Bomberos 100
Policia 101
Hospital 107

ARGENTINA
01-04-2023

El aumento de la pobreza marca la peor derrota pol铆tica, rompe discursos y suma una nueva alarma. Vivir sin nada y en la calle.

(Villa Elisa al Dia)

2023-04-01-hora 7:48
El 煤ltimo registro oficial alcanz贸 al 39,2 de la poblaci贸n. Y cort贸 un descenso anotado desde el final de la pandemia y la cuarentena. Pero adem谩s, se produjo a pesar de los programas sociales y de cierta recuperaci贸n econ贸mica en esa etapa. El 2023 agudizar铆a la situaci贸n


Por
Eduardo Aulicino

Las cifras oficiales sobre la extensi贸n de la pobreza sacudieron esta semana por el nuevo escal贸n alcanzado -m谩s de 18 millones de personas, con especial impacto en chicos y j贸venes- y agregaron un elemento a煤n m谩s alarmante sobre la gravedad del cuadro social: se quebr贸 la secuencia de leve baja incluso frente a indicadores econ贸micos algo positivos y presupuestos en programas sociales en general sostenidos. Es otro s铆ntoma de la profundidad de la crisis y la consolidaci贸n de la pobreza estructural. Traducido en t茅rminos de gesti贸n de gobierno, es la peor derrota pol铆tica y el punto m谩s visible de quiebre discursivo.

El INDEC inform贸 que la pobreza trep贸 al 39,2% en le segundo semestre del a帽o pasado. Es decir, se trata de un registro conocido ahora pero que retrata un proceso anotado en simult谩neo con 铆ndices de cierta mejora econ贸mica -parcial y despareja- y con un presupuesto social -transferencia de ingresos- cercano a los 2 puntos del PBI, seg煤n destacan expertos en la materia. La mirada se corre entonces al deterioro de los ingresos en general, junto a la precarizaci贸n laboral, y al problema de fondo que se traslada de gesti贸n en gesti贸n.

S贸lo por tomar las experiencias m谩s cercanas: fue el dato que se impuso Mauricio Macri para que evaluaran su administraci贸n y termin贸 en rojo, y ahora resulta un golpe duro al discurso del actual oficialismo, en medio del reparto interno de culpas y de los se帽alamientos limitados a condicionamientos externos o inesperados. Eso 煤ltimo es compartido por Alberto Fern谩ndez y el c铆rculo m谩s cercano a Cristina Fern谩ndez de Kirchner, que le a帽ade cargas a cuenta exclusiva de Olivos.

El 煤ltimo per铆odo medido por el INDEC -la segunda mitad del a帽o pasado- descoloca esa l铆nea defensiva. Lo dicho: coincide con n煤meros muy difundidos por la comunicaci贸n oficial sobre recuperaci贸n parcial de la econom铆a en los mismos seis meses y no con una ca铆da fuerte, como s铆 ocurri贸 en el 2020, 茅poca de pandemia y de larga cuarentena. Esa constataci贸n provoca mayores debates y crujidos.

El foco tambi茅n se corre hacia adelante. El arranque del 2023 proyecta una agudizaci贸n del problema. Los 铆ndices de inflaci贸n de enero y febrero, y lo que se calcula para marzo, redondean un primer trimestre que colocar铆a el nivel de pobreza bastante por encima de los 40 puntos, seg煤n proyecciones medidas. Lo que seguir铆a de ah铆 en m谩s entra en terreno de especulaciones diferentes, m谩s imprecisas, pero nadie supone un decrecimiento.

Los niveles de inflaci贸n que reflejan los informes mensuales de IPC ya ven铆an mercando la significativa trepada en el rubro de alimentos y bebidas. Y sobre todo, vienen alertando las cifras de las canastas B谩sica Total y B谩sica de Alimentos, que marcan las l铆neas de pobreza y de indigencia. En los dos casos, el incremento interanual supera los 100 puntos porcentuales.

El nivel m谩s alto de pobreza en lo que va de la actual gesti贸n fue del 42%, en el momento m谩s duro del 2020 por el impacto econ贸mico y social de la pandemia/cuarentena. Los dos semestres del 2021 y el primero del 2022 hab铆an trazado una l铆nea a la baja: 40,5, seguido por 37,3 y un 36,5. El salto al 39,2 representa entonces un quiebre, pero no p煤nicamente en esa sucesi贸n cronol贸gica.

Vale primero se帽alar un trazo grueso de contexto. Existe en general un tema de ritmo o velocidades. La pobreza crece r谩pidamente en per铆odos de fuertes crisis, pero no decrece del mismo modo en las etapas de mejora econ贸mica: lo hace lentamente. Son notables los picos del 2001 y la etapa de recuperaci贸n posterior, hasta el 2006 aproximadamente, como antes hab铆a ocurrido con las h铆per de finales de los 80 y primeros 90. En esos procesos, con todo, el piso de pobreza fue quedando en escalones m谩s altos. Las subas y bajas fueron marcando entonces un n煤cleo duro por encima de los 20 puntos. Es probable que ahora no descienda de los 30.

Las 煤ltimas estad铆sticas agregan por eso una nueva alarma. Ya no se tratar铆a s贸lo de velocidades de ca铆da y recuperaci贸n, sino de una agudizaci贸n a pesar de mejores datos generales de la econom铆a, incluido el empleo. La indigencia, entre tanto, se mantiene por encima de los 8 puntos.

La contenci贸n social se explica, de hecho, no s贸lo por los programas a cargo del Estado, sino adem谩s por una amplia red -redes, en rigor- que integran desde los movimientos sociales de distinto origen hasta las organizaciones barriales sin alineamiento pol铆tico, adem谩s de la Iglesia Cat贸lica y las iglesias Evang茅licas. Comedores y merenderos mantienen una actividad creciente, con mayor intensidad en los grandes centros urbanos.

Los n煤meros terminan de exponer esa realidad, extendida. Desvisten los discursos.
Infobae

Bookmark and Share

Villa Elisa al Dia | 2006-2025 | radiocentenariofm@yahoo.com.ar | 03447-480472 / 03447-15550523