![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
ENTRE RÃOS
07-02-2025
Entre Rios con Salto Grande, es productora de la energÃa eléctrica mas cara del paÃs para los entrerrianos. La caja polÃtica intocable.
07-02-2025-H:23.12
Entre RÃos tiene la energÃa más cara de la región Centro y Litoral: El EPRE intervenido hace 30 años, ENERSA liberada y una caja polÃtica intocable.
Las tarifas eléctricas en Entre RÃos se han convertido en unas de las más altas del paÃs, superando incluso a provincias vecinas como Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Santiago del Estero.
La estructura de costos que sostiene este sistema no solo es desproporcionada respecto de otras jurisdicciones, sino que además carece de justificación desde el punto de vista normativo, evidenciando que la empresa provincial de energÃa, ENERSA, opera como una caja de la polÃtica, inalterable pese a los cambios de gobierno.
Informe Especial
Federico Odorisio. Diario Junio
Según datos recientes, que se desprenden de un informe realizado por la consultora Energetix, a los que tuvo acceso DIARIOJUNIO, un usuario residencial de consumo medio (300 kWh/mes) paga una factura en Entre RÃos, provincia exportadora de energÃa, un 57% más alta que en Santiago del Estero en el segmento de ingresos altos y bajos, mientras que en el caso de ingresos medios, la diferencia asciende al 92%. Esto se debe a que, si bien el precio de la energÃa es fijado trimestralmente y de manera uniforme para todo el paÃs por la SecretarÃa de EnergÃa de la Nación, la otra gran porción de la tarifa, el Valor Agregado de Distribución (VAD), es determinada por el Ente Regulador Provincial (EPRE), que en Entre RÃos ha autorizado aumentos exorbitantes sin que exista un correlato en mejoras del servicio o fundamentación razonable alguna.
Al fuerte incremento del precio estacional de la energÃa, que tras la devaluación de diciembre de 2023 registró una suba de más del 140% en febrero de 2024, se suma que, en paralelo, ENERSA obtuvo una recomposición de sus ingresos con aumentos que superaron el 580% en el último año y con ajustes mensuales y que en suma, mes a mes, resultan mayores que los aumentos trimestrales que estipula Nación.
Como resultado, las tarifas de la empresa ENERSA y las de las distintas Cooperativas de luz de la provincia -Cooperativas que acompañan el pedido de la empresa de energÃa entrerriana por encima de lo estipulado por CAMMESA, más a allá de si los costos que tienen les permitirÃa ofrecer el servicio a mejor precio, aprobando los aumentos en «audiencias públicas» en sitios recónditos que son informadas con pocas ganas al publico- aumentaron en promedio más del 470% entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, con picos de más del 650% para los usuarios de ingresos bajos y medios.
Los aumentos estipulados por Cammesa Vs. los aumentos autorizados por el EPRE
Echa la ley, echa la trampa
El miércoles, 4 de Septiembre de 2024 el gobernador de Entre RÃos anunciaba el congelamiento temporal del Valor Agregado de Distribución (VAD), que es el costo que las distribuidoras cobran por llevar la electricidad hasta los hogares. Ese congelamiento estaba vigente hasta diciembre de 2024. Sin embargo, la medida estaba condicionada a que no hubiera cambios en los precios mayoristas de la energÃa, la potencia y el transporte eléctrico a nivel nacional. Como hubo modificaciones en esos costos mayoristas, el EPRE aprobó un nuevo cuadro tarifario para octubre de 2024.
El gobierno deberÃa explicar por qué el Valor Agregado de Distribución (VAD) en Entre RÃos es significativamente más alto que en otras provincias del Litoral y la región Centro. ¿Existen realmente factores geográficos o de distribución poblacional que justifiquen esta diferencia en comparación con Santa Fe, Córdoba, Corrientes o Santiago del Estero?
Estos incrementos fueron avalados por el EPRE sin que ENERSA haya presentado un plan de inversiones que justifique el alza. Es decir, los usuarios pagan cada vez más por un servicio que no muestra mejoras sustanciales ni en calidad ni en infraestructura. En este contexto, el esquema tarifario parece responder exclusivamente a la necesidad de garantizar la sostenibilidad financiera de la distribuidora provincial, sin importar el impacto en el cada vez más flaco bolsillo de los entrerrianos.
Y aquà surge una pregunta necesaria: si el presidente Javier Milei, elegido por la mayorÃa, se manifiesta en contra de estas cajas y manejos poco transparentes, ¿no deberÃa el gobernador Rogelio Frigerio, alineado con la Casa Rosada, dar un paso adelante y determinar el cese de la intervención del ente, que está intervenido hace casi 30 años (Decreto Nº 1.127 de fecha 23 de abril de 1996) y dar cumplimiento al Concurso Público dispuesto para la designación del Directorio del EPRE por medio del ArtÃculo 50 de la Ley Nº 8.916/95, asà como promover que se incorpore al Directorio un representante de las asociaciones de usuarios y consumidores, tal como lo planteaba un proyecto del año 2021 del diputado Julián Maneiro de la UCR, partido que hoy es socio de la alianza gobernante de Juntos por Entre RÃos? (https://aldiaentrerios.com.ar/proponen-que-tras-25-anos-finalice-la-intervencion-del-epre/)
Por otro lado, un segundo paso serÃa intervenir ENERSA, como ya lo hicieron con el IOSPER ¿Acaso, no corresponde realizar una auditorÃa con un organismo independiente e imparcial que compare el funcionamiento de la distribuidora provincial con sus equivalentes en Santa Fe y Córdoba?
La realidad es que todos los entrerrianos pagan la energÃa más cara del paÃs porque ENERSA funciona como una caja que ningún partido parece tener la voluntad de tocar, mientras que el EPRE (que deberÃa ser un organismo autárquico, técnico, con un personal mÃnimo, tiene un presupuesto anual de alrededor de ocho millones de dólares, financiado con el 1,8% de la facturación total de la energÃa en la provincia) regula a gusto y placer de la distribuidora de energÃa de Entre RÃos, con sucesivos gobiernos que se paran de los dos lados del mostrador en la discusión de tarifas (regulador y regulado): el EPRE intervenido por el Poder Ejecutivo provincial que es quién también designa al presidente de ENERSA por tener el estado entrerriano la mayorÃa accionaria de la empresa.
Ante este escenario, la pregunta ya no es solo por qué la energÃa es más cara en Entre RÃos, sino hasta cuándo la polÃtica seguirá garantizando que asà sea.
¿Por qué la energÃa en Entre RÃos es una de las más caras del paÃs?: costos, impuestos, desbalances estructurales y una suculenta caja de 8 millones de dólares para el EPRE
Elbio Woeffray, socio gerente de MEYCO SRL, una empresa de ingenierÃa especializada en soluciones energéticas para hogares y empresas, analizó en una entrevista con el canal Xmás las razones detrás de las elevadas tarifas eléctricas en Entre RÃos. Explicó los componentes que integran la factura de luz: el precio de la energÃa, el Valor Agregado de Distribución (VAD) y los impuestos, destacando cómo cada uno impacta al usuario. Señaló la falta de regulación efectiva por parte del EPRE (un organismo que deberÃa ser exclusivamente técnico y que tiene una caja millonaria en dólares) y la carga de un sistema de distribución sobredimensionado. Además, abordó los desafÃos históricos de un sistema que sigue cargando sobre los usuarios los costos de una estructura que considera desactualizada.
DIARIOJUNIO recupera y pone en valor este informe realizado en 2024, pero que mantiene vigencia y sirve para entender una problemática de larga y compleja solución.