Entre Ríos
Aspiramos ser primer mundo; alentamos el regreso de trenes y barcos a la Argentina
ENTRE RIOS
04-06-2025
Información cultural de Entre Ríos.
04-06-2025-H:7.42
La Biblioteca Provincial celebra al poeta Juan Manuel Alfaro
El organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos invita a la comunidad a participar de un encuentro sobre la vida y obra del escritor nacido en Nogoyá. Será este viernes 6 de junio a las 18.30, con entrada libre y gratuita, en Alameda de la Federación 278, Paraná.
Durante la jornada se proyectará un video producido desde la Biblioteca, que reúne testimonios de personas cercanas al autor, así como imágenes, lecturas y registros vinculados a su trayectoria literaria y vital. Este material busca ofrecer una mirada coral sobre la figura de Alfaro, a través de voces que lo acompañaron en distintos momentos de su camino.
Con este homenaje, la Biblioteca reafirma su compromiso con la preservación y la difusión del patrimonio cultural de Entre Ríos, y al mismo tiempo, celebra a un autor cuya sensibilidad y lucidez han dejado huella tanto en sus lectores como en la vida institucional del organismo.
La propuesta es también una forma de agradecer públicamente la generosa y constante participación de Alfaro en las actividades de la Biblioteca. A lo largo de los años, el autor ha compartido presentaciones, lecturas, talleres y encuentros, consolidando un vínculo que enriquece la historia de esta casa. La entrada es libre y gratuita, y está dirigida a todo público.
San Gustavo: Se realizó una capacitación y un relevamiento de Patrimonio Cultural
La actividad, enmarcada en el Programa Tierra, fue implementada por el equipo técnico del Área Patrimonio Cultural y Ambiental de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos. El objetivo es identificar, relevar y registrar el patrimonio provincial.
Este viernes 30 y sábado 31 de mayo en el centro cultural de San Gustavo, se celebraron las reuniones de formación que estuvieron a cargo del Arq. Gabriel Terenzio y la Lic. Paola Palleiro, y que contaron con la bienvenida del intendente de San Gustavo, Cesar Simino, la viceintendenta Elizabeth Gervasi y la encargada de Cultura, Cynthia Pérez, además de otras autoridades locales.
Durante la capacitación se trataron temas relacionados a la identificación de bienes y manifestaciones culturales, expresiones vivas, fiestas, encuentros y tradiciones heredadas por antepasados y que aún siguen en vigencia. También se mostraron ejemplos para la protección y salvaguarda del patrimonio local.
Por otro lado se realizaron recorridos por diferentes edificios y sitios patrimoniales. Los inmuebles y lugares destacados por la comunidad de San Gustavo fueron relevados identificando los detalles y componentes históricos de su arquitectura rural para el estudio y evaluación de declaratoria provincial como patrimonio cultural material. Dicho conjunto edilicio data de fines del Siglo XIX, y principios y mediados del Siglo XX, presentando un buen estado de conservación, reflejando así la identidad de la comunidad.
La Sinfónica de Entre Ríos interpretará dos obras monumentales en el CPC
El próximo concierto del organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos se realizará el sábado 7 de junio a las 20 en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná (San Martín 15). La presentación será con entrada libre y gratuita, y acceso por orden de llegada.
La Sinfónica llevará a cabo el octavo concierto de la temporada 2025. El programa incluirá la Sinfonía No. 40 de W. A. Mozart y la Sinfonía No. 5 de D. Shostakowitch, bajo la batuta de su director artístico, Luis Gorelik. Esta nueva velada será organizada por la Secretaría de Cultura de la provincia y auspiciada por IAPSER Seguros.
Sobre la Sinfonía No. 40 de Mozart
Las tres últimas Sinfonías de Mozart fueron compuestas en el verano de 1788. La Sinfonía No. 40 en Sol menor fue terminada el 25 de julio. Aunque probablemente escritas para una serie de conciertos por suscripción, no hay evidencia de que estas interpretaciones hayan tenido lugar.
Sin embargo, la Sinfonía en Sol menor fue interpretada dos veces en abril de 1791, bajo la dirección de Antonio Salieri. Para estas ocasiones, Mozart añadió clarinetes a la orquestación original. En el siglo XIX, la obra se conoció principalmente en su versión original, pero la incorporación de los clarinetes se hizo común en el siglo XX.
Esta sinfonía es una música urgente y apasionada. Su inicio, con un acompañamiento suave y murmurante, fue innovador para sus contemporáneos. El Andante, aunque más ligero en apariencia, se adentra en pasajes cromáticamente inquietantes. El Minuet, en modo menor, muestra un atrevido énfasis canónico, mientras que el vibrante final busca responder a las tensiones del primer movimiento, cerrando la sinfonía con gran brillantez.
Acerca de la Sinfonía No. 5 de Shostakowitch
La Quinta Sinfonía de Dmitri Shostakovich fue escrita en un momento crítico de su carrera. Tras el disgusto de Stalin en 1936, el compositor renunció a otra obra y compuso esta sinfonía como la respuesta de un artista soviético a la crítica justa.
Estrenada en noviembre de 1937, fue recibida con enorme entusiasmo y alivio. Posee un lenguaje musical sencillo y directo, con melodías extendidas y una fanfarria positiva al final que parecía borrar todas las sombras. Sin embargo, en privado, se dice que Shostakovich consideró que el final era un retrato satírico del dictador, un doble mensaje.
La obra, con sombras de Beethoven y Mahler, muestra ingenio en el control del tempo en el primer movimiento y un lenguaje campechano en el segundo. El tercer movimiento destaca por su escritura para cuerdas y su intensidad expresiva. El final, con metales y percusión, transmite un mensaje que el oyente debe interpretar: El triunfo en clave mayor, quizás; el orgullo de un régimen populista, quizás; la máscara de la alegría que oculta las lágrimas, quizás. El lenguaje de la música sigue siendo siempre inescrutable.
Hay prórroga para participar del Encuentro Entrerriano de Artes Visuales 2025
El plazo para postular proyectos se extendió hasta el 13 de junio. Las categorías son tres y los seleccionados recibirán un incentivo económico. La iniciativa se realiza por primera vez en la provincia y es impulsada por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos y el Gobierno de Chajarí.
Los trabajos seleccionados por el jurado serán protagonistas del evento que se realizará el 1, 2 y 3 de agosto de 2025 en Chajarí. La convocatoria está destinada a artistas visuales entrerrianos, mayores de 18 años, con residencia en la provincia de Entre Ríos.
Las categorías para postular son:
- Site Specific: Se seleccionará un proyecto de creación a realizarse en el Centro Cultural Municipal Constantino Caballaro de la ciudad de Chajarí.
- Donde se curva el horizonte: Exposición abierta a todas las prácticas artísticas que exploren el cruce entre arte y naturaleza. Se seleccionarán entre 15 y 20 obras que formarán parte de la exposición en el Centro Cultural Municipal Constantino Caballaro.
- Proyecto curatorial sobre artista visual entrerriano/a: Se seleccionará una propuesta curatorial que será exhibida en la Galería de arte Olga Noya.
Los proyectos resultantes de la selección percibirán un incentivo económico. El proyecto seleccionado para la categoría Site Specific recibirá un monto de $600.000 destinados a los gastos inherentes al montaje y producción de la propuesta. Tres de las postulaciones de obras seleccionadas para la Exposición obtendrán premios estímulo de $500.000 cada una. Finalmente, el proyecto expositivo de investigación recibirá un monto de $600.000 como estímulo.
Inscripción y selección
Site-specific: https://forms.comunicacionentrerios.com/f/134/artesvisualessitespecific
Exposición: https://forms.comunicacionentrerios.com/f/136/artesvisualesexposicion
Proyecto curatorial: https://forms.comunicacionentrerios.com/f/135/artesvisualescuratorial
Las Bases y Condiciones que respaldan la Convocatoria pueden descargarse aquí: https://drive.google.com/file/d/1c2jzjn1EsxsMOdNab_nl6lEvxekVHCZH/view?usp=sharing
Para consultas: culturaartesvisualeser@gmail.com
María Grande, Urdinarrain y Villa Elisa mostraron su cultura en el ciclo La Noche de las Ciudades
Fue este sábado, con entrada libre y gratuita, en la Casa de la Cultura de Entre Ríos. Hubo música en vivo, gastronomía, proyecciones, información turística y feria. El ciclo busca integrar y difundir el arte y la identidad de distintas localidades y es impulsado por la Secretaría de Cultura de la provincia, dependiente del Ministerio de Gobierno y Trabajo.
El secretario de Cultura de Entre Ríos, Julián Stoppello, destacó la posibilidad de “compartir propuestas de distintas ciudades con el objetivo de seguir federalizando la cultura entrerriana”.
El intendente de Urdinarrain, Sergio Martínez, remarcó que “para los pueblos de la provincia es un orgullo poder mostrar el trabajo de nuestros artistas y emprendedores”.
La intendenta de Villa Elisa, Susana Lambert, agregó: “Significa mucho que la Secretaría de Cultura de Entre Ríos nos incluya para compartir nuestra identidad, además de extender sus distintos programas en toda la provincia”.
Por María Grande, el intendente Héctor Solari, agradeció la invitación y dijo que “es una satisfacción poder difundir nuestra cultura, además de invitar a otros entrerrianos a que nos visiten”.
La artista invitada fue Noelia Telagorri. Por María Grande, actuaron los músicos Abelardo Fontana y Emilio Villalba, el jilguero entrerriano, además de Claudio Grassi. También se presentó el espectáculo audiovisual “Villa Elisa, una ciudad que late”, con un ensamble de música en vivo, teatralización, proyección de video y narración. Por Urdinarrain, estuvieron Hugo Spiazzi, Sergio Facello y Sergio Tomassi.
La Noche de las Ciudades es parte de CUAC! (Cultura Activa), un programa anual de actividades que la Secretaría de Cultura de Entre Ríos desarrolla en toda la provincia.
Más de 500 personas disfrutaron una nueva presentación de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos
Fue este sábado en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná. Bajo la batuta de Luis Gorelik y con la participación del violinista Freddy Varela Montero, el concierto incluyó el estreno de la Sinfonía No. 5 del compositor Mario Perusso. La OSER depende de la Secretaría de Cultura provincial.
La OSER ofreció un programa destacado, que incluyó el estreno mundial de la Sinfonía No. 5 del compositor argentino Mario Perusso en la primera parte. Luego, se presentó el Concierto para violín y orquesta de Johannes Brahms, con la actuación del reconocido violinista Freddy Varela Montero, quien regaló un bis de Johann Sebastián Bach, la Sonata No. 3, Largo. El evento contó con el auspicio de IAPSER Seguros.
Al presentar el concierto, el Maestro Luis Gorelik dedicó unas palabras a la obra de Mario Perusso, destacando su trayectoria: “El maestro nació en 1936 y ha transitado una larguísima carrera profesional como director, y como compositor tiene una vastísima trayectoria. Es uno de los pocos compositores vivos que puede darse el lujo de haber sido alumno del mítico Instituto Di Tella en los años 60 en Buenos Aires, y que sigue componiendo obras de una gran calidad, de una gran energía".
Gorelik continuó su presentación refiriéndose a la sinfonía estrenada: "Es la primera vez que la obra sale del papel y se convierte en realidad, en sonido. Es un aporte interesante a la música argentina que tiene una gran diversidad”. El director agradeció la presencia de Mario Perusso en el concierto, recibiendo el aplauso del público.
Con acceso libre y gratuito, el público disfrutó de un concierto de 1 hora y 40 minutos que reunió a 80 músicos en escena. La presentación culminó con una prolongada ovación de pie por parte de los asistentes.
Próximo concierto
Será el sábado 7 de junio a las 20 en el CPC de Paraná (San Martín 15). El programa incluirá la Sinfonía No. 40 de W. A. Mozart y la Sinfonía No. 5 de D. Shostakowitch.