![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
VILLA ELISA
20-11-2007
PRIORIZANDO LA VIDA
El proyecto "Defendamos la vida…sembrando conciencia" del Plan de Desarrollo Local enfatiza la necesidad del uso racional y responsable de los plaguicidas. En éste segundo año de sensibilización al respecto se ha observado: 1-Escasa o nula información sobre el costo oculto del uso y abuso de estos venenos de practica corriente en el agro, la industria, las huertas, el hogar, etc. 2-Pretendida neutralidad de parte de quienes lo fabrican y/o expenden, y de algunos profesionales y/o representantes de organismos oficiales que aseguran "son inocuos y que no pasa nada". 3-Autoridades que minimizan o desestiman denuncias o testimonios acerca de intoxicaciones agudas y crónicas surgidas a partir de la inobservancia de las normas que regulan la actividad. 4-Publicidad desmedida que exacerba las bondades de éstas sustancias sin mencionar los aspectos negativos de las mismas.
5-Dependencia total del paquete tecnológico (léase venenos en forma de insecticidas, funguicidas, herbicidas, etc.)
6-Falta total de divulgación de otros métodos alternativos, quizás menos ostentosos en esto de optimizar rindes, pero más cuidadosos de nuestros recursos estratégicos y sostenibles a mediano y largo plazo.
7-Profesionales y Centros de Salud que atienden los sÃntomas sin precisar, investigar, o denunciar la fuente de origen del mal, sea por falta de elementos para determinar, o porque no están consustanciados con la problemática o simplemente porque nadie, en lo concerniente a salud, asà lo exige.
8-Falta de estÃmulos o incentivos para apoyar a quienes pretenden reformular sus procesos y emplear técnicas de producción limpias.
9-Estado ausente como ente regulador y de contralor.
10-Ausencia de campañas de difusión, formación y educación, en forma continua, que presenten todas las caras de la misma moneda: venenos -divisas, venenos-contaminación, venenos-rindes excepcionales, venenos-enfermedades, venenos-tierras yermas, venenos-contaminación de agua y suelo, etc.
Resumiendo, cuando la economÃa crece evidentemente mejora el poder adquisitivo de ciertos sectores pero la realidad indica, y con referencia a los monocultivos que han arrasado con miles de hectáreas de árboles y bosques nativos, que han degradado y erosionado o desertificado suelos, contaminado y/o sobre explotado recursos hÃdricos, energéticos, pesqueros, etc., que esto no se ha traducido en mejor calidad de vida para la mayor parte de la población.
Quizás, desacelerar la economÃa, humanizarla, en pos de garantizar a los ciudadanos de hoy y a los que vendrán, condiciones de legabilidad que contribuyan a un ambiente sano y equilibrado, no sea tan descabellado.
Nosotros, la comunidad deberÃamos fijar nuestra posición al respecto.
Villa Elisa al DÃa