![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
INFORME ESPECIAL
10-12-2008
SITUACION DE RABIA HUMANA EN ARGENTINA
En noviembre de 2008 (semana epidemiol贸gica 47) la Direcci贸n de Epidemiolog铆a de la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires (CABA) comunic贸 el caso de un canino positivo para rabia en el barrio del Abasto. El perro tuvo contacto con varias personas que fueron atendidas en el Hospital Durand y tambi茅n tuvo contacto con perros en la v铆a p煤blica, antes de morir el 15 de noviembre.
Se confirm贸 post mortem el diagn贸stico de rabia variante 1 (transmitida por otro perro). El perro hab铆a nacido en Bolivia en agosto de 2006 y hab铆a recibido la vacuna antirr谩bica en marzo de 2007, no registrando otro antecedente de vacunaci贸n. Entr贸 con sus due帽os a Argentina en julio de 2008, por tierra, a la localidad de La Quiaca y permaneci贸 en localidades de las provincias de Jujuy, Santiago del Estero y Buenos Aires.
A ra铆z de este caso de rabia canina urbana en CABA, el Ministerio de Salud de la Naci贸n elabora este alerta para describir el estado de situaci贸n de la rabia en el pa铆s, difundir medidas de control para pacientes en caso de mordeduras, acciones de control de foco, y recomendaciones a las autoridades de salud y la comunidad en general.
Rabia humana animal
La rabia es una zoonosis transmitida al hombre por la inoculaci贸n del virus r谩bico, perteneciente al g茅nero Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae, contenido en la saliva del animal infectado.
En el ciclo urbano los principales reservorios y fuentes de infecci贸n son los perros y gatos. Entre los reservorios silvestres se encuentran zorros, vampiros y murci茅lagos.
El virus de la rabia es neurotr贸pico y su acci贸n en el sistema nervioso central produce un cuadro cl铆nico de encefalomielitis
aguda que evoluciona a un cuadro de par谩lisis con alteraciones cardiorrespiratorias, coma y muerte en un
per铆odo de 5 a 7 d铆as.
El per铆odo de incubaci贸n es por lo general de 3 a 8 semanas.
Tratamiento: Con vacuna de tejido nervioso. El esquema reducido comprende 7 dosis en forma diaria y consecutiva y 3 refuerzos a los 10, 20, 30 o 60 d铆as de la 煤ltima dosis del esquema diario. En exposiciones graves se emplea adem谩s inmunoglobulina antirr谩bica.
Medidas preventivas: Incluyen campa帽as de vacunaci贸n masiva a animales dom茅sticos a partir de los tres meses, vigilancia de animales involucrados en accidentes, vacunaci贸n a personal de riesgo y medidas en casos de focos
r谩bicos.
Situaci贸n actual
Despu茅s de 27 a帽os sin casos de rabia canina en la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires, en noviembre de 2008(semana epidemiol贸gica 47) se notific贸 un caso de rabia canina debida a variante de virus 1 (transmitida por otro
canino).
El canino viv铆a en el barrio de Abasto de CABA. Naci贸 en Bolivia en agosto de 2006, y fue vacunado contra la rabia en marzo de 2007. Fue tra铆do desde Villaz贸n, Bolivia, parando en la provincia de Jujuy (Purmamarca) y en Santiago del Estero (La Banda). Adem谩s vivi贸 un tiempo en el Pueblo 鈥20 de Junio鈥, del partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires. En estas tres localidades tuvo episodios de agresi贸n con otros perros. Fue tra铆do a Capital los primeros
d铆as de octubre. A principios de noviembre comenz贸 a estar agresivo, agrediendo a su propietaria e hijo. En los d铆as subsiguientes tuvo contacto con varias personas y se pele贸 en dos oportunidades con perros en la v铆a p煤blica. El 10 de noviembre comenz贸 a manifestar cambios de conducta. El 13 mordi贸 a la hermana de la propietaria, y el 14 fue
internado en el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur (IZLP), donde falleci贸 al d铆a siguiente. Se realizaron los estudios
correspondientes y se determin贸 que el canino fue positivo para virus r谩bico (variante antig茅nica 1).
El IZLP realiz贸 el control de foco correspondiente, vacunando a los perros y gatos de la zona, y realizando la b煤squeda de contactos (humanos y caninos). Todos los contactos humanos recibieron tratamiento antirr谩bico en el Hospital
Durand.
De los cuatros contactos caninos, dos ya fueron localizados. Se les realiz贸 titulaci贸n de anticuerpos en el IZLP, fueron revacunados, y ser谩n observados durante 6 meses, debiendo permanecer en confinamiento domiciliario. Los
otros dos contactos caninos a煤n no han aparecido, por lo que el foco a煤n no est谩 cerrado.
Con este ya suman 14 los casos de rabia animal en CABA en lo que va de este a帽o, 12 en murci茅lagos, y uno en un felino ocurrido en el mes de abril, el cual se hab铆a contagiado el virus de un murci茅lago (variante antig茅nica 4).
Ante este caso de rabia canina debemos recordar que:
鈥 La rabia en animales existe en Argentina tanto en el ciclo silvestre como en el urbano.
鈥 Las medidas de prevenci贸n y control de la rabia en animales dom茅sticos no se est谩n aplicando sistem谩ticamente, lo cual puede ocasionar un nuevo caso de rabia humana.
鈥 El tratamiento correcto en el caso de un accidente potencialmente r谩bico (mordedura, lamedura o ara帽azo por un animal) requiere el control del paciente y el control de focos.
En Entre R铆os hist贸ricamente, en los mapas epidemiol贸gicos de la Rabia canina, para Entre R铆os, no se registran casos de la misma por m谩s de 30 a帽os, no ocurre lo mismo con Rabia de Quir贸pteros ya que desde el a帽o 1998, se denunciaron casos en la Ciudad de Paran谩 y Victoria.
El Sistema de Vigilancia que presenta nuestra provincia la encuadra en un 脕rea silenciosa, donde el sistema de informaci贸n no es confiable y el env铆o de muestras para certificar la ausencia de virus r谩bico es nulo o con muy pocas muestras.
Mediante esta actividad se realiza un monitoreo y evaluaci贸n del comportamiento epidemiol贸gico de la enfermedad en relaci贸n a los factores condicionantes, obteni茅ndose la informaci贸n necesaria para la ejecuci贸n de las acciones para el control.
Control del paciente
1. Tratamiento de la herida: Lavado con abundante agua corriente y jab贸n u otra sustancia detersiva, limpiando
cuidadosamente, revisando los colgajos y anfractuosidades, sin agravar la herida. No se aconseja el cepillado. Se deben utilizar antis茅pticos que inactiven el virus r谩bico como yodo povidona, clorhexidina o alcohol
iodado. En caso de requerirse sutura, 茅sta debe hacerse de la forma habitual, siempre tras un prolijo lavado de la herida, seg煤n las anteriores pautas.
2. Vacunaci贸n antitet谩nica, seg煤n normas de vacunaci贸n.
3. Antibi贸tico, si corresponde de acuerdo con la indicaci贸n m茅dica.
4. Profilaxis post exposici贸n (tratamiento con vacuna antirr谩bica): Se indicar谩 a cualquier persona en las siguientes circunstancias:
- En todas las exposiciones leves o graves, si el animal agresor desaparece, muere o no hay certeza en la identificaci贸n del mismo.
- En las exposiciones graves, con lesiones en la cara, cuello, punta de los dedos de las manos o mucosas, si el animal puede ser observado, mientras se realiza la observaci贸n.
- Lameduras o rasgu帽os de animales sospechosos desaparecidos.
- Heridas profundas en piel o de cualquier tipo en las mucosas (nasal, bucal, etc).
- En personas inmunocomprometidas.
- En todo accidente de mordedura por especies silvestres como murci茅lagos, coat铆es, monos, zorros, etc.
5. Tratamiento con inmunoglobulina antirr谩bica humana: Siempre debe utilizarse en asociaci贸n con la vacuna.
La indicaci贸n de la administraci贸n de gammaglobulina antirr谩bica depende de varios factores como:
- Tipo de contacto (mordedura o contacto con herida o piel lesionada, etc.).
- Tipo de animal y si es posible controlarlo y evaluarlo.
- La prevalencia de la enfermedad en la regi贸n geogr谩fica.
6. Los casos humanos sospechosos deben notificarse en forma inmediata.
Medidas para el control de foco
1. B煤squeda de personas mordidas y contactos con el caso de rabia para su atenci贸n.
2. B煤squeda y eliminaci贸n de animales susceptibles mordidos y contactos con el caso de rabia, que no hayan sido vacunados.
3. Vacunaci贸n antirr谩bica del total de la poblaci贸n de caninos y felinos del 谩rea donde ocurri贸 el foco.
4. Informaci贸n, educaci贸n y comunicaci贸n social sobre rabia dirigida a la poblaci贸n.
A la comunidad
- Ante un accidente por mordedura o lamedura, concurrir al centro de salud m谩s cercano para que el m茅dico eval煤e si es necesario realizar tratamiento con antibi贸ticos, vacuna antitet谩nica y tratamiento antirr谩bico.
- Lavar la herida con abundante agua y jab贸n.
- No colocar alcohol ni otro desinfectante.
- Ante una mordedura por animal dom茅stico consultar a un servicio de salud y coordinar para que el animal agresor sea observado durante 10 d铆as, est茅 o no vacunado contra la rabia.
- Vacunar obligatoriamente a las mascotas (perros y gatos) a partir de los 3 meses de edad y revacunarlos anualmente.
- Evitar el contacto con animales desconocidos (perros y gatos).
- Evitar el contacto con murci茅lagos, especialmente si est谩n ca铆dos o con signos de enfermedad.
Informaci贸n sobre la rabia para la poblaci贸n
驴Qu茅 es la rabia?
La rabia es una enfermedad viral que afecta al sistema nervioso de los mam铆feros, incluyendo al hombre. En nuestro pa铆s los transmisores de rabia son, principalmente, los perros y los gatos, pero tambi茅n algunos animales silvestres como los murci茅lagos y los zorros. Las vacas y los caballos pueden tener rabia, pero en general no agreden.
驴C贸mo se contagia?
El virus se localiza en la saliva del animal infectado. El animal contagia la rabia mordiendo o lamiendo alguna zona lesionada del cuerpo de otro animal o de una persona.
驴C贸mo es la rabia?
La rabia es una enfermedad que no tiene cura una vez que se presentan los s铆ntomas y puede producir la muerte si no se recibe el tratamiento adecuado a tiempo. Por eso, ante la mordedura de un animal es necesario consultar r谩pidamente a un m茅dico para que eval煤e si es necesario comenzar el tratamiento antirr谩bico.
驴Cu谩les son los s铆ntomas de la rabia?
En las personas, una vez declarada la enfermedad, los s铆ntomas m谩s comunes son: fiebre, inquietud, dificultad para tragar, depresi贸n, dolor de cabeza, y a veces irritaci贸n y dolor en el sitio de la mordedura o lamedura. La enfermedad progresa a par谩lisis muscular, convulsiones y muerte.
En los perros y gatos: cambios de comportamiento, agresividad, salivaci贸n excesiva, imposibilidad de tragar o de beber, pupilas dilatadas, convulsiones, par谩lisis y muerte.
驴Qu茅 hacer ante una herida por mordedura?
- Lavar la herida con abundante agua y jab贸n.
- No colocar alcohol ni otro desinfectante y concurrir r谩pidamente al centro de salud m谩s cercano para ser atendidos por un m茅dico. El m茅dico eval煤a la necesidad de aplicar antibi贸ticos, vacuna antitet谩nica y tratamiento antirr谩bico espec铆fico
驴Qu茅 hacemos si un perro o gato muerde a una persona?
Consultar inmediatamente con un veterinario (del municipio o particular) para que el animal est茅 en observaci贸n, aunque est茅 vacunado, durante 10 d铆as.
驴Qu茅 hacer para prevenir la rabia?
- Vacunar obligatoriamente a perros y gatos a partir de los 3 meses de edad y revacunarlos anualmente.
- Evitar el contacto con perros y gatos, aunque sean de conocidos.
- Evitar el contacto con murci茅lagos, especialmente si est谩n ca铆dos o con signos de enfermedad.
- Consultar al centro de salud m谩s cercano ante cualquier mordedura.
- Cuidar a nuestras mascotas para que no salgan solos a la calle, y, cuando salen con nosotros, que tengan correa y collar.
- Esterilizar a nuestras mascotas si no tenemos planeado que tengan cr铆a.
- No tener animales salvajes como mascotas.