![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
SALUD
12-08-2009
¿QUE ES EL CANCER COLORRECTAL?
Es el tumor maligno que se produce en el colon y recto.
En la mayorÃa de los cánceres de colon y recto (más del 90%) se produce primero un pólipo que es un crecimiento anormal de las células de la pared del intestino grueso.
Este pólipo puede crecer lentamente durante años (más de 10 años) y trasformarse en un cáncer si no se detecta y extirpa a tiempo mediante una colonoscopÃa. Con el paso del tiempo el tumor crece y puede invadir ganglios linfáticos, órganos adyacentes o se propaga por vÃa sanguÃnea a otros órganos distantes (Ej.: hÃgado, pulmón) dando las llamadas metástasis (etapa avanzada)
¿El cáncer del colon y recto es frecuente?
El cáncer de colon y recto (intestino grueso) es el tumor maligno más frecuente del aparato digestivo.
En la Argentina es la 2° causa de muerte por tumores malignos en la mujer, luego del cáncer de mama y la 3° en el hombre detrás del cáncer de pulmón y próstata.
Por año se producen alrededor de 11.000 nuevos casos y aproximadamente 6.500 muertes, es decir unas 18 muertes por dÃa, la mayorÃa de las cuales podrÃa prevenirse.
¿Todas las personas tienen el mismo riesgo de padecer un cáncer de colon y recto?
NO, hay personas que poseen un mayor riesgo de padecer la enfermedad, a saber:
- Personas con antecedentes personales o familiares de pólipos (adenomas) colorrectales.
- Personas con antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal.
- Personas con antecedentes personales de enfermedades inflamatorias del intestino, como Colitis Ulcerosa o Enfermedad de Crohn.
- Personas que consumen tabaco, beben alcohol en exceso, tienen sobrepeso o llevan una vida sedentaria sin ningún tipo de actividad fÃsica.
¿Sólo las personas con riesgo pueden tener un cáncer de colon o recto?
NO, El 90 % de los casos de cáncer colorrectal se diagnostican en personas mayores de 50 años y el 75% en aquellas sin factores de riesgo conocido.
Afecta a hombres y mujeres por igual y la década de mayor incidencia se ubica entre los 65 y los 75 años.
Las personas con mayor riesgo pueden tener un cáncer colorrectal a más corta edad y representan sólo el 25% de todos los cánceres.
¿Cuáles son los sÃntomas que puede dar un cáncer de colon y recto?
El cáncer colorrectal puede presentar:
1. Sangrado con la evacuación por vÃa anal
2. Cambios en la forma habitual de evacuar el intestino
3. Dolores abdominales o rectales frecuentes
4. Anemia
5. Pérdida de peso
Sin embargo, estos sÃntomas no son especÃficos del cáncer de colon y recto y pueden ser producidos por otras enfermedades, razón por la cual debe consultarse a un especialista para realizar los estudios tendientes a un diagnóstico correcto.
¿El cáncer colorrectal puede desarrollarse sin sÃntomas?
SI, tanto los pólipos precursores del cáncer colorrectal (adenomas) como los cánceres colorrectales tempranos (cuando la enfermedad se encuentra en su etapa inicial) pueden desarrollarse sin dar sÃntomas.
¿Qué medidas pueden ayudar a prevenir el cáncer de colon y recto?
Se recomiendan medidas relacionadas con la dieta y el estilo de vida:
¨ Dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas varias veces por dÃa.
¨ Disminuir la ingesta de carnes rojas y grasas de origen animal
¨ Limitar las calorÃas de la dieta y mantener el peso corporal adecuado.
¨ Ejercicio fÃsico regular (30 minutos por dÃa o varias veces por semana).
¨ Evitar el tabaco
¨ Disminuir la ingesta de bebidas alcohólicas
Estas recomendaciones son de carácter general y alguna de ellas puede no ser apropiada para usted.
Consulte a su médico personal quien lo aconsejará de acuerdo a sus antecedentes clÃnicos.
Estas medidas constituyen la llamada prevención primaria del cáncer de colon y recto que junto a la resección de los pólipos por colonoscopÃa permiten prevenir la aparición de la enfermedad.
Además, a partir de los 50 años es necesario que todas las personas se efectúen chequeos regulares para detectar y extirpar los adenomas o detectar y tratar el cáncer colorrectal en etapa temprana. Esto se denomina prevención secundaria de la enfermedad.
En caso de existir antecedentes familiares o personales de cáncer de colon o pólipos debe consultarse con un médico especialista debido a que puede ser necesaria la realización de exámenes a más temprana edad.
¿Si no tengo ningún sÃntoma, para qué tengo que realizarme estudios?
Los estudios son importantes porque permiten detectar y extirpar los pólipos que son precursores del cáncer cuando son pequeños mediante la colonoscopÃa.
Además pueden diagnosticar precozmente las lesiones malignas cuando están limitadas al intestino grueso (diagnóstico precoz)
¿Qué beneficio se obtiene con el diagnóstico precoz?
Si el diagnóstico del cáncer del colon y recto se realiza en etapa precoz o temprana la posibilidad de curación es superior al 90%.
Cuando el cáncer colorrectal ya presenta sÃntomas las lesiones son frecuentemente más avanzadas y las chances de curación se ubican en el 60%.
Además, cuando los tumores son más pequeños hay más posibilidades de tratamientos endoscópicos o quirúrgicos más conservadores y menor necesidad de terapias oncológicas agregadas (quimioterapia o radioterapia).
¿Cuáles son los estudios aconsejables?
Si usted tiene sÃntomas:
Debe estudiarse el colon en su totalidad preferentemente mediante una
colonoscopÃa (endoscopÃa del intestino grueso) o un estudio radiológico (radiologÃa de colon por enema) o una colonoscopÃa virtual (mediante tomografÃa)
Si no tiene sÃntomas pero tiene antecedentes personales o familiares:
Deberá consultar con un especialista para elegir el estudio más conveniente y la frecuencia más apropiada de acuerdo a su antecedente.
Si no tiene antecedentes ni sÃntomas y es menor de 50 años puede esperar hasta esa edad.
Si usted tiene:
¨ 50 años o más
¨ No tiene sÃntomas
¨ No tiene antecedentes personales o familiares de cáncer de colon o recto
Es el momento justo para efectuar un estudio para prevenir el cáncer de colon y recto o detectarlo en etapa temprana.
¿Cuáles son los estudios que permiten prevenir o detectar precozmente el cáncer de colon y recto?
Los estudios pueden ser:
1. Test de sangre oculta en materia fecal una vez al año.
2. FibrorrectosigmoideoscopÃa (endoscopÃa de la última parte del colon y recto) cada 5 años.
3. ColonoscopÃa cada 10 años
4. Rx colon por enema con doble contraste cada 5 años
5. ColonoscopÃa virtual cada 5 años
6. Test de ADN en materia fecal cada 5 años
El método ideal para usted debe consultarlo con un especialista
¿Cómo son los exámenes?
Test de sangre oculta en materia fecal
Se utiliza para saber si hay presencia de sangre en la materia fecal, no observable a simple vista.
Varias son las causas que pueden provocar sangre oculta, entre ellas los pólipos o el cáncer colorrectal.
La presencia de sangre oculta en materia fecal obliga a la realización de un estudio endoscópico (colonoscopÃa), a fin de diagnosticar la causa de sangrado.
Una ventaja de este examen es su simpleza y que puede ser realizada por el paciente en su propia casa con un equipo suministrado por el médico.
Los nuevos tests (de tipo inmunológico) permiten realizar el mismo con una mayor sensibilidad, sin dieta ni preparación del intestino y sin manipulación de la materia fecal (consulte en nuestro Centro)
¿Qué es la sigmoideoscopÃa?
Consiste en la introducción de un endoscopio (sigmoideoscopio) que es un tubo flexible en el recto y parte distal del colon del paciente.
Es un chequeo que realiza un profesional especializado en su consultorio, en un hospital o una clÃnica.
El sigmoideoscopio le permite al médico examinar el interior del intestino para detectar posibles pólipos o tumores.
¿Qué es la colonoscopÃa?
Es el estudio endoscópico que mediante un tubo flexible con una cámara permite examinar minuciosamente el colon y el recto, posibilita la detección y extirpación de pólipos o la detección de cáncer.
También se realiza en Centros autorizados, hospitales o clÃnicas con profesionales especializados, requiere preparación del intestino y en general se realiza con anestesia por lo cual el paciente no experimente dolor alguno.
En el mismo estudio se pueden extirpar los pólipos previniendo el cáncer colorrectal.
¿Qué es una radiografÃa de colon por enema de bario?
Es una radiografÃa para observar el colon y el recto.
Se introduce en el recto un lÃquido llamado sulfato de bario luego de lo cual se obtienen radiografÃas para obtener una buena visión del colon y del recto.
Si al bario se le agrega la inyección de aire (técnica de doble contraste) se obtienen imágenes de mucho mejor calidad que aumentan la detección de lesiones polipoideas.
ColonoscopÃa virtual:
Método de estudio a través de una tomografÃa computarizada para examinar el colon por medio de múltiples imágenes obtenidas por una computadora que permite reconstruir en dos dimensiones (2-D) y tres dimensiones (3-D) las superficies interiores del colon captadas. Este estudio requiere preparación del intestino y en caso de hallarse alguna patologÃa debe complementarse con una colonoscopÃa convencional.
Test de ADN en materia fecal:
Se trata de un examen en la materia fecal donde se investigan las alteraciones genéticas (ADN) en las células que se encuentran en las heces. Este estudio aún no disponible en el paÃs todavÃa no esta universalmente utilizado. Resulta una alternativa promisoria para el futuro.
Mitos y Verdades sobre la enfermedad
Mito 1: No hay nada que una persona pueda hacer para evitar el cáncer colorrectal.
Verdad: La alimentación rica en frutas y vegetales y baja en grasas y carnes rojas, la actividad fÃsica regular, el mantenimiento del peso corporal, evitar el tabaco y disminuir la ingesta de alcohol ayudan a disminuir el riesgo de padecer la enfermedad.
Por otro lado, los distintos exámenes de vigilancia pueden permitir la detección y exéresis de los pólipos antes de que se transformen en cáncer.
Mito 2: El cáncer colorrectal es, por lo general, mortal.
Verdad: El cáncer colorrectal es generalmente curable cuando se detecta tempranamente. Más del 90 % de los pacientes con cáncer colorrectal localizado se curan.
Mito 3: El cáncer colorrectal es una enfermedad que afecta, mayoritariamente, a los hombres.
Verdad: Es el único de los cánceres más frecuentes que afecta a ambos sexos por igual.
Mito 4: Los exámenes son necesarios sólo para quienes presentan sÃntomas.
Verdad: Los pólipos y el cáncer de colon y recto en etapa temprana pueden no causar sÃntomas y en este perÃodo (etapa presintomática) la posibilidad de curación es del 90%.
Mito 5: Los exámenes son necesarios solo en aquellas personas con riesgo aumentado
Verdad: Cerca de un 75 % de los casos nuevos de cáncer colorrectal ocurren en personas que no tienen un factor de riesgo evidente, salvo tener 50 años o más. Por lo tanto todas las personas a partir de los 50 años deben realizarse estudios preventivos
La presencia de antecedentes familiares o personales de cáncer colorrectal o pólipos, o padecer alguna enfermedad inflamatoria intestinal, son datos que elevan el riesgo de padecer la enfermedad. En este caso, lo conveniente es consultar con un especialista quien analizará los antecedentes para aconsejar el examen de vigilancia adecuado y la edad de comienzo.