![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
ENTRE RIOS
28-01-2011
¿RUINAS JESUITICAS MUY CERCA NUESTRO?
¿Ruinas jesuÃticas-guaranÃes en la costa del rÃo Uruguay?
Entre RÃos formarÃa parte del camino real hacia las ruinas de Yapeyú, Corrientes. “Desde el Viejo Molino, al norte de Concepción del Uruguay, hasta Puerto Yeruá, habrÃa cada 30 km alguna posta jesuÃtica guaranÃâ€, explicó a AIMCultura el director de Planeamiento y Estrategias de la secretarÃa de Turismo de Entre RÃos, Sebastián Piloni.
El funcionario contó que sobre la costa del rÃo Uruguay se localizan una serie de construcciones del perÃodo de dominación hispánica, con caracterÃsticas compartidas. Esas construcciones, realizadas en su mayorÃa en piedra, “se encuentran relacionadas con antiguos caminos reales de carretas y de postas sobre una franja de cinco leguas paralela al rÃo Uruguay en ambas orillas, argentina y uruguayaâ€.
AsÃ, el área de Turismo de la provincia impulsa junto con la Universidad de El Salvador, excavaciones en diferentes partes de nuestra provincia. DÃas pasados recorrieron la zona de San José, en el departamento Colón, donde surgió una de las semillas de la investigación.
Pablo Cansanello, quien vivió en el parque nacional El Palmar en 1992, comenzó los primeros estudios que ponÃan en crisis las teorÃas sobre los orÃgenes de un conjunto de construcciones allà existentes. Al lugar se lo conocÃa como Calera de BarquÃn, adjudicándose a Manuel BarquÃn, comerciante cántabro, su construcción. En 1998, en un informe interno de la Administración de Parques Nacionales, se demostró que los campos del Palmar habÃan pertenecido a la CompañÃa de Jesús y que habÃan sido adquiridos por Manuel BarquÃn a la Junta de Temporalidades, luego de la expulsión de los jesuitas.La investigación llevarÃa en tiempo normal, seis meses, pero es necesario concretar los permisos de excavaciones arqueológicas, que se dan desde el Museo Antonio Serrano. “No es tan fácil excavarâ€, aclaró Piloni. En este contexto, se espera terminar la tarea en julio próximo.
“Que Entre RÃos forme parte de un circuito jesuita es novedoso y sorpresivoâ€, aseveró. Las construcciones, realizadas en su mayorÃa en piedra, se encuentran relacionadas con antiguos caminos reales de carretas y de postas sobre una franja de cinco leguas paralela al rÃo Uruguay en ambas orillas, argentina y uruguaya.
Lo que se encuentra “Hornos y construcciones de postas, algunas dentro de campos privadosâ€, dijo Piloni a AIMCultura y señaló que “las estancias servÃan de postas y, al mismo tiempo, eran unidades que producÃan sus propios bienes de subsistencia. Para ello tenÃan molino, calera, saladero, galpón, puerto, entre otrasâ€.
La investigación adelanta que en cada paso del rÃo, existe una construcción de piedra (hay por lo menos un muelle, un galpón de piedra, una casa y una torre de vigilancia), que era el resguardo para los viajeros que a veces tenÃan que esperar dÃas para poder cruzar el rÃo.
El Plan propone la recuperación y puesta en valor de este valioso patrimonio cultural, asà como la construcción a futuro de una red de municipios, con el objetivo de vincularlos a partir de su integración en un Itinerario Cultural, como nuevo recurso social, cultural y turÃstico para la integración territorial.