Bomberos 100
Policia 101
Hospital 107

INVESTIGACIÓN DE PIEROTTI Y GUERRINA
01-08-2011

ALMIRÓN: ISLAS Y UN PUERTO QUE LLEVAN UN NOMBRE EQUIVOCADO

(Villa Elisa al Dia)

El pago lleva el nombre deformado del murciano que explotó en la zona las riquezas de madera en el siglo XVIII: don Antonio Lorenzo Mirón y Bravo, futuro suegro de don Cipriano José de Urquiza, relacionado con Paysandú de Juan de San Martín, y con el Arroyo de la China
Paysandú y su región, que por los años 1600 y 1700 ya estaban muy relacionados con la costa occidental, donde hoy se alza la ciudad entrerriana de Colón, era escenario de las feroces luchas interétnicas entre Charrúas, que habitan Entre Ríos, y Bohanes, que poblaban la Banda Oriental. También era centro de las “vaqueríasâ€, matanzas de ganado cimarrón para la extracción del buscado cuero y el cebo. Y por supuesto de la lucrativa extracción de la madera y producción del carbón, y la cal.
La historia colonial de esta región del Uruguay, al norte del Río Negro, y en Entre Ríos, es una de las más ricas y menos conocidas, y esconde muchas sorpresas que nos asombran a cada paso con las llamativas curiosidades, los grandes olvidos, los errores, y en este caso ….. las islas y los nombres que llevan.

Un ejemplo
Tomemos por ejemplo el nombre “Almirón†con el que conocemos y llamamos incorrectamente todos a dos islas argentinas del río Uruguay, al sur del departamento Paysandú, y también a un pago cercano, ubicado a pocos kilómetros de esta cuidad cabecera.
El error del nombre con el que son llamadas en mapas, registros, cartas naúticas y popularmente dos de ellas, en el río Uruguay, supera la negación filial que tuvieron los hijos de un comerciante y emprendedor español de la incipiente industria de la madera, que a comienzos del 1800 se cambiaron el apellido “Mirónâ€, por “Miróâ€, como aún lo ostentan los descendientes en Concepción del Uruguay y en otros puntos del país.
Porque las que desde fines del siglo XIX conocemos como Islas “Almirón Grande†y “Almirón Chicoâ€, en el kilómetro 191 del río Uruguay, en aguas argentinas, y el pago del sur del departamento Colón y hasta una escuelita, bautizado como “puerto Almirónâ€, en realidad se deberían llamar “Mirón Grandeâ€, “Mirón Chico†y “Puerto Mirón†y “Escuela Puerto Mirónâ€.
Sólo así se rendiría justicia a un español, de la zona del Mediterráneo, que se ganó el pan desde el 1780, a través de la ardua explotación de los bosques nativos ribereños e isleños para extraer madera para la fabricación, y para el carbón, don Antonio Lorenzo Mirón y Bravo.

El nombre actual
Muchos, al conocer que el “puerto†y las dos islas se llaman “Almirónâ€, razonablemente creen que llevan ese topónimo, perpetuando las mentas del Juez Comisionado colonial que reclamó y obtuvo la instalación de una capilla en el entonces Pago del Arroyo de la China, es decir don León Almirón.
Todos los historiadores lo han dado por sentado, y aún algunos han pensado que por esos pagos, es decir, en el actual departamento Colón, se podría haber levantado la primera capilla del Arroyo de la China, la del 1778 que estuvo a cargo del Fray franciscano Pedro de Goytía.
Pero nada mas alejado de la realidad. Este don León Almirón, paraguayo de nacimiento, como lo era el 30 % de los que vivían en la zona, por aquellos días de finales de la colonia y comienzos del virreynato del Río de la Plata, no era el mismo del de las islas, ni el del pago.

Mapas y topónimos de los siglos XVIII y mediados del XX
Con el fin de editar en tomos la historia de esta región del río Uruguay, el estudio y rescate patrimonial que realizamos, y que nos ha llevado a estudiar archivos de todo Entre Ríos, Corrientes, Paraguay, Río Grande do Sul, Santa Fe, Buenos Aires, Montevideo y muchas ciudades del Uruguay, nos muestra que los mapas del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, así como los documentos numerosos de la organización militar y las acciones bélicas en Paysandú, el Paso Pai- Sandú y los alrededores, que incluyen versiones de portugueses y brasileños, franceses, italianos y por supuesto de la Banda Oriental, el Paraguay y la actual Argentina, en cartas, proclamas y hasta varios artículos de diarios y periódicos de la época ( entre 1810 y 1850) no dejan lugar alguno a la duda que las islas se llamaban “de Mirón†o simplemente “Mirónâ€.

Antonio Lorenzo Mirón y Bravo
¿Quién era entonces este olvidado y negado don “Mirón�
Español de nacimiento, unió su progenie con la de los Urquiza, porque muchos años mas tarde, su hija Isidora “Miró†( ya con el apellido modificado) contrajo enlace en 1829 con el viudo don Cipriano Josef de Urquiza (Gualeguaychú 1793-Nogoyá 1844) , hermano mayor, consejero y estadista que forjó en gran medida la carrera pública de su hermano menor, José Justo, y no en menor medida de José Francisco “Pancho†Ramirez, del que fue ministro.
Don Antonio Lorenzo Mirón y Bravo, tal su nombre completo, nació en Lorca, el antiguo poblado cercano al Mediterráneo, en Murcia, en el sureste de España, que aparece en la historia en tiempos de la Roma Imperial.
Trasladado al Río de la Plata, se estableció en la década de 1780 en las inmediaciones del Arroyo de la China, al norte, y al sur del puesto de Yapeyú: Paysandú.
Explotó los montes de las islas que llevarían su nombre, fabricó carbón y se dedicó al comercio mas o menos legal.

Una visita a Paysandú del 1770
Paysandú era por aquellos días, del 1770 y comienzos del 1780 , un activo punto de comercio, y vivía los últimos años de la fiebre de las matanzas del ganado alzado para la extracción del cuero en la zona del Queguay. Contaba cuarenta edificaciones, empalizada, cañones, rodeos, carretas para el tráfico terrestre, una sencilla pero cuidada capilla y unos cientos de habitantes guaraníes, pero también españoles, portugueses, ingleses y criollos.
No era un pago fácil, poblado por hombres díscolos, diestros en el uso de las armas blancas, desertores, contrabandistas y pendencieros muchos de ellos. Eran frecuentes los asesinatos.
Yapeyú, ( y otro tanto Paysandú) como todas las antiguas misiones, en los siguientes 20 años entrarían en un declive lamentable, por el saqueo de los propios administradores de las “temporalidadesâ€, es decir la administración civil que reemplazó a la religiosa de los padres de la Compañía de Jesús, pero por el 1780, bajo el mando del activo don Juan de San Martín, padre del prócer, hacía sentir su influjo en ese poblado. Era este un activo puerto, por el que salían cifras asombrosas de cueros, el principal de la red comercial, que montó la administración colonial posterior al 1768, que la transformó en un pueblo. No lo hicieron los jesuítas, claro está.
En la capilla del pueblo, atendida por frailes dominicos ( no la actual parroquia, por supuesto, que fue creada por el Obispo de Buenos Aires, Monseñor Benito de Lue y Riega, en 1805 como San Benito de Palermo), se casó en marzo de 1789 don Antonio Mirón, con doña Josefa Lescania Sanabria, natural de Buenos Aires e hija de una mujer de fuerte carácter de aquel tiempo, doña María Josefa Mendoza, nacida en la española Villa de Chiclana.
Tuvieron allí y en el Arroyo de la China, donde don Antonio Mirón desempeñó cargos en el Cabildo, varios hijos: entre otros María Magdalena, María del Pilar, María Angeles, Pablo Josef, Salomé, Josef Severino e Isidora.
Un cuñado, de origen inglés ( y uno de los primeros inmigrantes de esa nacionalidad registrados en el río Uruguay ya en el 1700, don John Reed, casado con Magdalena Sanabria, colaboraba en el emprendimiento y como su mujer y su suegra, eran vecinos de Paysandú. Vecinos, mantenían trato con Almagro, quien realizaba también el tráfico comercial del río Uruguay con sus embarcaciones.
Sus hijos se cambiaron el apellido por Miró, y muerta la generación de los que lo trataron, las islas que una vez trabajó con denodado esfuerzo, pasaron a ser llamadas â€Almirónâ€, confundiendo a los más, que pensaron era por don León Almirón, el Juez Comisionado de origen paraguayo.
Este León Almirón, por lo tanto, nada tiene que ver con las islas y el puerto del sur del departamento. Justo sería pues, que volvieran a su nombre original , islas y pago.

Bookmark and Share

Villa Elisa al Dia | 2006-2025 | radiocentenariofm@yahoo.com.ar | 03447-480472 / 03447-15550523