![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
PAPELERAS
17-05-2010
LA ASAMBLEA DE GUALEGUAYCHÚ INTENTARÁ REEDITAR LOS CORTES EN COLÓN Y CONCORDIA.
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú ratificó durante la tarde de este domingo su "lucha contra la pastera Botnia", lo que implica mantener el corte sobre la ruta 136 que conduce al puente internacional entre Fray Bentos y Puerto Unzué. Además, decidió realizar una caravana vehicular en la ruta 14 el 30 de mayo de 15 a 17 horas y luego una asamblea.
Por otra parte, en el marco de un endurecimiento de las acciones, se aprobó una moción para estudiar la realización de cortes “cortos, simultáneos y sorpresivos” en los dos restantes puentes que unen la Argentina y Uruguay: Colón-Paysandú y Concordia-Salto.
Otra de las resoluciones fue demandar a autoridades del gobierno nacional, el área de Medio Ambiente y delegados argentinos de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) por “ineficiencia e inoperancia” en la presentación ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en la cual no lograron demostrar la contaminación.
La sesión se realizó en el club Juventud Unida con la presencia de asambleistas de Colón, Concepción del Uruguay, Concordia, Buenos Aires y Uruguay, entre otros, según se anunció.
El equipo técnico de salud de la Asamblea, integrado por médicos y bioquímicos, dijo que "en el aire se puede percibir el olor a huevo podrido" que "significa que hay azufre, lo que impacta en la salud respiratoria de los pobladores de Gualeguaychú".
Ayudados por pantallas, mostraron el cuadro de vientos en la región que indica que "el 72% de los días del año el viento sopla desde Botnia hacia Gualeguaychú".
"Como consecuencia de esto en los últimos nueve meses se registraron 78 episodios de olor de huevo podrido", dijeron.
También señalaron que este olor se debe "a los sulfídricos y se ha constatado una penetración de entre 20 y 45 kilómetros en territorio argentino".
El equipo hizo un cuestionamiento al tribunal de La Haya porque "no tomó en cuenta las pruebas suministradas por la Argentina", y remarcó que "los estudios realizados en sábalos y almejas mostraron la presencia de altos valores de dioxinas y furanos".
Los asesores legales de la asamblea también cuestionaron el fallo de La Haya. Entre ellos, Ana Angelini dijo que "no es que Argentina no pudo probar la contaminación, sino que La Haya no quiso admitir las pruebas presentadas, siguiendo las pautas económicas que la rigen".
Por su parte, el abogado y ex diputado provincial radical Osvaldo Fernández dijo que "el fallo es injusto y malo desde el punto de vista ambiental, es un fallo del pasado y no del presente".
Otro abogado, Darío Carraza dijo que "con este fallo el tribunal se ha sacado la máscara y mostró a qué intereses responde".
En tanto, los ambientalistas Juan Carlos Barrios y Martín Alazord, mocionaron ratificar y acrecentar las acciones que viene desarrollando la asambela, con lo quedó firme mantener el corte de la ruta 136.
Fuente: Diario Río ruguay