![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
ROSARIO
23-09-2010
MARCANDO EL CAMINO PARA LA SOJA QUE SE VIENE
Una vez más Syngenta reunió a varios centenares de técnicos para actualizar conceptos y ajustar criterios con vistas a la próxima campaña sojera. El encuentro se realizó en el City Center de Rosario. Los temas principales fueron control de mancha de ojo de rana y otras enfermedades de fin de ciclo, sanidad en semillas y control de plagas en lo que puede ser un año seco.
Cada decisión técnica condicionará el éxito de toda la empresa agropecuaria en la próxima campaña. Bajo esta premisa más de 300 técnicos de Santa Fe, provincia de Bs As y del NEA, asistieron a este nuevo encuentro de capacitación organizado por Syngenta. La apertura estuvo a cargo de Leopoldo Cid, gerente de Marketing de Syngenta Latinomérica Sur, quien mostró la voluntad de la compañÃa por mantenerse cerca de los productores, desde el convencimiento de que Argentina puede captar un perÃodo relativamente largo de buenos precios de los granos, arriba de los promedios históricos.“Vivimos una segunda gran oportunidad, más importante quizás que la del primer Centenario. Ojalá podamos aprovecharla. Syngenta quiere ser parte de eso y este simposio, con todos sus aportes tecnológicos compartidos, apunta en ese sentidoâ€, afirmó Cid.
En nuestro paÃs, según explicó el especialista Emilio Satorre (UBA-CREA), “el promedio nacional está en 27 quintales, pero puede alcanzar los 38 quintales si se controlan factores reductores como malezas, enfermedades, plagas y granizoâ€. Para Satorre El rendimiento del cultivo depende mayormente de las condiciones que explora durante la ventana crÃtica de determinación del número de granos; Aunque, diferencias durante el llenado pueden explicar variaciones entre años y planteos. Las plagas y enfermedades afectan relaciones funcionales del cultivo relacionadas con la captura, utilización y partición de recursos. Las tecnologÃas para el diagnóstico y manejo de las adversidades deben considerar su efecto sobre esas relaciones funcionales. “De este modo, los umbrales de decisión son herramientas dinámicas que dependen de factores de la plaga, del cultivo y sus interacciones. En el resultado del lote, la interacción entre Diagnóstico x Decisión es relevante. Por ello es clave de éxito prestar atención a las decisiones en forma integradaâ€, dijo Satorre. Asimismo, aclaró que existe un potencial promedio nacional de 60 quintales, para lo cual tienen especial incidencia el agua y los nutrientes como nitrógeno, fósforo y azufreâ€.
En ese camino, el fitopatólogo Marcelo Carmona (FAUBA) advirtió que cada vez es más clave realizar un monitoreo minucioso de los lotes. “Hay que faltarle el respeto a las plantas, recorrerlas, pisarlas si es necesario, y no sólo guiarse por el estadio fenológicoâ€.
En la misma lÃnea opinaron, por teleconferencia, los especialistas brasileños Ricardo Balardin (Universidad de Santa MarÃa) y Dirceu Gassen (gerente técnico de Cooplantio). Con todo, aunque en el paÃs vecino impactó mucho más la roya, Carmona indicó que “Mancha Ojo de Rana (MOR) es la enfermedad más grave de la historia agrÃcola argentina, con 2.000 millones de dólares de pérdidasâ€. Ante esta enfermedad, “el monitoreo es crucial, se debe comenzar más temprano, en V2-4 y terminar más tarde, en R6â€.Marcelo Carmona remarcó que también para el resto de las Enfermedades de Fin de Ciclo, “debe cambiarse la frecuencia y el tipo de monitoreo, hacerse más tempranoâ€, aunque está comprobado que “las precipitaciones entre R3 y R5,5 son la llave para aprovechar la aplicación de fungicidasâ€.
Entre otros aportes tecnológicos, dentro de la oferta de productos lÃderes a nivel mundial que Syngenta busca ofrecer a los productores argentinos lo antes posible, Adolfo Bertachini y Horacio Silva, gerentes de producto de la compañÃa, presentaron “Geiser, un fungicida a base del triazol y difenoconzale, ideal para estadios tempranos†y “Apron Maxxx Advanced, mezcla de tres ingredientes activos para cuidar la semilla y su máxima potencialidadâ€.Más tarde el Ing Cristian Ercole de Servicio Técnico Syngenta dejó en claro que los principales consejos para la próxima campaña son: Monitorear desde últimos estados vegetativos, pensar en las principales enfermedades de Fin de Ciclo y no en una sola, prestar atención al clima de los siguientes dÃas al monitoreo, monitorear cada semana, observar con mucha atención a las aplicaciones ( calidad y momento ) y consultar a los laboratorios, INTA´s y/o a los asesores sobre la situación de los lotes.
Finalmente fue el turno de las plagas y para hablar de ellos se presentó ell Ing Adrián Mitidieri, de Agrodesarrollos quien recordó que es necesario aprender a identificar el tipo de plagas presentes y las poblaciones. “Algunas plagas son mucho más agresivas y persistentes, con picos no tan marcados. En Insecticidas es necesario conocer el espectro de control (Mezclas, IGR) y residualidad de los productos para poder elegir algunos con mayor espectro que permitan controlar ácaros, trips, defoliadoras y tucurasâ€. “Productos tipo Curyom o Voliam targo por volteo y residualidad son muy eficaces para el control de algunas plagas nuevas (Trips y ácaros) y tienen acciones secundarias sobre otras (IGR)†, señaló el especialista
Por su parte el Ing Román DomÃnguez, integrante del Servicio Técnico de Syngenta, presentó ensayos de los insecticidas que integran el portfolio de productos Syngenta. En el caso de Voliam Targo demostró que en evaluaciones realizadas en el Norte de Bs As realizadas a los 7, 14 y 20 dÃas posteriores a la aplicación, con presión inicial de 35 trips/hoja , el producto mantiene el área verde de las sojas por más tiempo, favorece una mayor captura de recursos y en definitiva mejora los rendimientos a cosecha en Tn/ha.
Acerca de Syngenta
Syngenta es una de las compañÃas lÃderes mundiales con más de 25.000 colaboradores en más de 90 paÃses dedicada a su propósito: Incorporar a la vida el potencial de las plantas. A través de ciencia de clase mundial, alcance global y compromiso con nuestros clientes contribuimos a incrementar la productividad en los cultivos, a proteger el medio ambiente y a mejorar la calidad de vida y la salud.
FUENTE:Prensa Syngenta