![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
LLEGO A SER EL SEGUNDO EN IMPORTANCIA, DETRÁS DE BUENOS AIRES
28-06-2012
SE BUSCA RESTAURAR EL PUERTO DE COLÓN - PRENSA MUNICIPALIDAD DE COLÓN
Las obras de canalización, para la construcción del puerto de Colón, comenzaron un 26 de junio de 1901, tras varios reclamos por parte de Alejo Peyret, quedando inaugurado, en 1903, el muelle que sustituyó al antiguo espigón de hierro. Años más tarde, en 1908 el mismo se amplió debido al movimiento portuario y tuvo un crecimiento mayor, en su estructura, debido a las gestiones del Dr. Herminio J. Quirós. El 29 de julio de 1963, hace aproximadamente 49 años, la motonave “Ciudad de Concepción del Uruguay” zarpaba del Puerto de Colón, rumbo a Buenos Aires, siendo esa la última embarcación que atracaba y partía del Puerto de Colón. En la actualidad los hierros oxidados y los tablones de madera que se resquebrajan, son los fieles testigos de aquella época dorada de la ciudad portuaria y en el imaginario colectivo de los vecinos quedan el ruido de los motores de los barcos, los caballos, las carretas y las imágenes fantasmales de los estibadores o de los familiares despidiendo o recibiendo algún familiar querido sobre la Explanada del Puerto local. La Aduana de Colón, en cantidad de tonelaje, llegó a ser la segunda del país, en algunas ocasiones, quedando debajo de la de Buenos Aires y por arriba de la de Rosario. La antigua publicación gráfica colonense, “El Orden” informaba en su edición del 30 de noviembre de 1939 que: 750 y 400 toneladas de pedregullo partían de Colón con destino a Buenos Aires y que el vapor el “Triunfo” cargaba 200 cajones de huevos y que el “General Artigas” hacía lo mismo pero con 400 cajones de huevos y 47 jaulas con aves. Además se daba cuenta que el “Itapé” llevaba a Concepción del Uruguay 100 toneladas de pedregullo. En ese mismo año, 1939, El Orden indicaba: “Según los datos estadísticos de la Dirección General de Navegación y Puertos del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, el movimiento total de mercadería en toneladas de salida del Puerto de Colón, en 1938, fue de 532.171”. Para los jóvenes nacidos después de aquel 1963 es difícil recordar aquel pasado de Colón como ciudad portuaria, pero que hoy reflejamos en estas líneas para comenzar a forjar la identidad colonense. Vale decir que en 1965, el Intendente Faustino Dominchín se reunió con el Vicepresidente, Carlos Perette (oriundo de la ciudad de Paraná) para tratar de darle vida nuevamente al puerto de Colón. Las negociaciones con el gobierno de Arturo Illía se encontraban avanzadas, pero el Golpe de Estado del 28 de junio de 1966 de Juan Carlos Onganía, echaba todo por la borda. Hoy a casi 150 años de la fundación de la ciudad de Colón, desde el gobierno municipal, se inician tratativas para desmantelar las ruinas del puerto, para comenzar con su revalorización histórica, dando de esta manera un rescate al patrimonio histórico cultural de la ciudad.