Bomberos 100
Policia 101
Hospital 107

INFORMACIÓN GENERAL
10-07-2007

NIEVA EN GRAN PARTE DEL PAÍS Y TAMBIÉN EN ENTRE RÍOS

(Villa Elisa al Dia)

La noticia del frío polar que invadía el país, ayer dio lugar a la caída de nieve en muchos lugares insólitos para el territorio argentino. El fenómeno fue expandiéndose y primero sorprendió cuando en el conurbano bonaerense y en Buenos Aires mostraba al Obelisco con la nieve cayendo. Pero hacia la noche, también localidades del sur de Entre Ríos se convertían en protagonistas al ver caer nieve como sucedía en gran parte del país.
Así, sorprendidos entrerrianos llamaron a la Redacción de UNO para dar cuenta de la nueva buena. Desde Gualeguay, Larroque, Villa Paranacito se sucedieron relatos de lo que estaban viviendo. También en Ceibas nevó.

Gualeguay blanca
El periodista Jorge Barroetaveña de LT 38 Radio Gualeguay contó a UNO que poco antes de las 18 “comenzó a caer agua nieve y se mantuvo constante hasta las 19.45; alrededor de las 19 fue más intensa, pero al tocar los copos se derretían como hielo desgranado y al tocar algo sólido se hacía agua”. Enseguida el fenómeno motivó que la gente saliera a las calles a disfrutar de la nevisca y a sacar fotos. “La gente mayor no recuerda haber vivido algo así.” El periodista contó que la última vez que cayó nieve en Gualeguay fue en 1918.
En ese momento la temperatura era de 3,3º y la sensación términa de 2,1º. También el periodista Jorge Alarcón contó que desde la ventana “se veían copos de nieve, la gente llamaba asombrada y se acercó a nuestro móvil que salió a recorrer la ciudad”.

También en Larroque
El fenómeno también se repitió en Larroque. Desde esa localidad del Departamanto Gualeguaychú se comunicó con UNO, Dina Chesini de Fiorotto quien relató que tras lloviznar toda la tarde, alrededor de las 20.20 empezó a nevar y se extendió por media hora: “Comenzó como una nieve fina, enseguida la gente empezó a salir a la calle y los pequeños copitos se quedaban pegados en las ropas. Como las calles estaban mojadas por la llovizna, los copos se derretían enseguida; con las luces se veía que caía todo blanco”.
Dina recordó que la última nevada había sido en 1962: “Recuerdo que en esa oportunidad vivíamos en el campo y la nieve lo tapó todo”.

Villa Paranacito
“Saquen con letras grandes que nevó en nuestro pueblo”, indicó eufórica la intendenta de Villa Paranacito, Carmen Toller.
El llamado de UNO la encontró en una reunión preparatoria de la fiesta del Día del Amigo. “Acá empezó a eso de las 18.30. Primero fue nevisca y luego copos grandes. La verdad es que fue hermoso y la gente, sobre todo los gurises, salieron a jugar pese al tremendo frío que hacía”, describió. La jefa comunal destacó que siempre en la zona hace más frío que en Buenos Aires porque estan “rodeados de agua”. Pero pese a eso, mucha gente salió a ver el espectáculo, indicó. Toller acotó que, según la gente de la zona, en la década del 70 se había registrado un fenómeno similar.

En Paraná la sensación térmica llegó a 9º bajo cero al mediodía
Las calles desiertas prácticamente durante todo el día fueron la imagen del día en la ciudad, preludio de lo que seguramente será una semana con un frío tan crudo, como no se registraba hace décadas. Se pronostica la continuidad de la ola de frío polar, al menos hasta el próximo fin de semana.
La sensación térmica bajó hasta 9º bajo cero en horas del mediodía, según se informó desde la estación meteorológica de la II Brigada Aérea, ya que en ese momento el viento alcanzó su máxima intensidad, de 35 kilómetros por hora.
La temperatura fue descendiendo desde la mañana –la mínima fue de 3,8º a las 17– y por la tenue precipitación, se pronosticaba para la noche o los próximos días, la probable caída de agua nieve. El Servicio Meteorológico Nacional prevé para mañana la jornada más fría, con temperatura mínima de 2º bajo cero y para el jueves, de 3º bajo cero en la región.

Muertos por el frío
La ola polar, que cubre casi todo el país con temperaturas que llegaron a los 20 grados bajo cero en el sur, causó muertes por hipotermia, cortes de rutas, suspensión de clases y falta de provisión de agua potable en algunas provincias.
El aire polar causó situaciones insólitas, como el congelamiento de lagos en la Patagonia e intensas nevadas en Córdoba y La Rioja, donde este fenómeno no ocurría desde hace más de 30 años.
En las ciudades de Buenos Aires y Rosario, dos indigentes que vivían en la calle fueron hallados ayer al a mañana muertos por hipotermia, luego de soportar temperaturas bajo cero durante la madrugada.
Las temperaturas más bajas del país se registraron en la ciudad rionegrina de Maquinchao, con 20 grados bajo cero; San Carlos de Bariloche, 18 bajo cero; Chapelco, 11 bajo cero, lo mismo que en Santa Rosa, y en Bahía Blanca, 10 grados bajo cero.
La ciudad cordobesa de Río Cuarto fue la más afectada hoy por la intensa nevada que cayó en toda la provincia, que también llegó a la capital provincial, donde no nevaba desde junio de 1976.

Buenos Aires se cubrió de blanco
Una nevada leve pero persistente cayó ayer sobre la ciudad de Buenos Aires y gran parte del conurbano, en un fenómeno que no ocurría desde 1918, lo que llevó a los habitantes del área metropolitana a salir a festejar la llegada del inusual fenómeno, que también sorprendió a los meteorólogos.
Después de la caída de aguanieve o nevisca durante la mañana, a partir de las 14 el fenómeno comenzó a intensificarse en la ciudad de Buenos Aires hasta derivar en copos de nieve, que al llegar al suelo se deshacían, porque todavía la superficie no estaba los suficientemente fría para conservarlos.
En comunas del gran Buenos Aires, como Ituzaingó o Ezeiza, la incipiente nevada comenzó a acumularse en las copas de los árboles y en los automóviles, lo mismo que en barrios linderos de la ciudad de Buenos Aires.
Jorge Leis, del Servicio Meteorológico Nacional, dijo que “el fenómeno se originó en la irrupción de aire polar en los niveles medios de la atmósfera y a la baja temperatura existente en la superficie, lo que impidió que los copos de disolvieran al acercarse a la tierra”.
Esta situación, precisó, “se prolongará hasta la madrugada del martes”. Leis puntualizó que “el miércoles y jueves se esperan temperaturas mínimas de cero grado pero la irrupción del aire polar sólo durará hasta las seis de la madrugada del martes aproximadamente, por lo que no está previsto que ocurran nevadas mañana”.
“Las temperaturas más frías están por venir en los próximos días, debido a la acción de los vientos y la humedad, pero los copos de nieve caerán sólo hasta esta madrugada”, aseguró el meteorólogo.

En Rosario, expectantes
Una fina agua nieve cayó ayer a la tarde sobre Rosario, a consecuencia de la ola de frío polar que afecta a gran parte del país, pero los vecinos de esta ciudad miraban el cielo en espera de una nevada real, hecho que por última vez sucedió en 1973. No se descarta que en las próximas horas la precipitación se transforme en nieve. Varias poblaciones del sur y oeste santafesino cercanas a Rosario amanecieron ayer cubiertas por la nieve caída: Villa Cañás, Firmat, Venado Tuerto, Cañada de Gómez, entre otras.

La de 1918
La nevada más intensa que cayó sobre Buenos Aires se registró en junio de 1918, cuando se acumuló en las calles y en las copas de los árboles, y en 1928 y 1967 hubo fenómenos similares, pero en forma de aguanieve o nevisca. En esa época, Buenos Aires no vivía el fenómeno actual que los meteorólogos llaman “isla de calor”, por el cual la creciente urbanización hace que la temperatura terrestre se eleva e impide la acumulación de nieve.

fuente uno

Bookmark and Share

Villa Elisa al Dia | 2006-2025 | radiocentenariofm@yahoo.com.ar | 03447-480472 / 03447-15550523