Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
HERMANA MARÃA VIRGINIA
20-08-2007
75 AÑOS DEL COLEGIO ESTRADA
Carismática, dinámica, exigente, muy popular y abierta a la comunidad, dejó huellas profundas de su gran obra de bien para nuestra localidad. La estimada compañera Hna. Virginia poseÃa un don especial, lo aprovechó y se hizo querer por todos, a partir del mes de marzo de 1966 condujo los destinos del Colegio. Durante su mandato se incorporaron: 1966 Sras. Olga Asunción Fagúndez, Marta Elena Francou e Inés Teresa Miret. 1967 Hna. MarÃa del Huerto, Sra. Graciela Leonor Duprat y Lidia Genoveva Gallicet. 1968 Hna. MarÃa Edith, Sras. MarÃa Gladis Blanc, Elsa Teresa Guiffre, Estela Silvia Nan, MarÃa Gabriela Minatta y Margarita Elena Arrarte. 1969 Hna. Delfina MarÃa luego dejarÃa los hábitos, Sra. Olga MarÃa Francou y Zulema Puigcernau. 1970 Sra. Rita Irma Tournour. 1971 Hna. MarÃa Anunciación (Hna. Josefina), última religiosa que ingresa como personal estable,, “paño de lágrimas muchas vecesâ€. 1972 -primer personal masculino-, Sr. Carlos MarÃa Roude y Sras. MarÃa Julia Treboux, Graciela Orcellet, MarÃa Isabel Meichtry, Nora Silvia Nanoia, Apolonia Larroza, Valentina Gutierrez y Noemà Marta Vulliez.1973 Teresa Arreseidor y Estela Mabel Meichtry. La totalidad de los docentes que ingresaban lo hacÃan con tÃtulo de Maestra /o Normal Nacional. En la mayorÃa de las vacantes producidas, superiores a los tres meses, ese era el tiempo de prueba, si respondÃan continuaban.
Al inicio del ciclo lectivo de 1966, desaparece la denominación 1ro. Inferior, 1ro. Superior y se establece el cursado de 1ro. a 7mo. grado como totalidad de años de enseñanza obligatoria. De ese primer séptimo tendrá la responsabilidad la Sra. Norma Cristina Orcellet, al siguiente la reemplaza la Sra. Fanny Ofelia Germanier quién permanecerá por más de 30 años al frente de ese curso.
Para la Institución, trascendental fue la noticia que recibieron en 1966 la Directora y Fanny Germanier. Explicita esta última: “ Recuerdo haber ido con la Hna. Virginia a la Municipalidad con motivo de una audiencia con el entonces gobernador brigadier Ricardo Fabre, Ãbamos a solicitarle mobiliario escolar -mesas sillas-. Ahà nos adelantó que terminaba de crearse la Dirección de Enseñanza Privada.¡Qué alegrÃa al terminar la pesadilla de los sueldos!â€. El júbilo fue incontenible y no se aguantaron de ir lo más rápido posible a dar la noticia a sus colegas, todas estaban “Chochas†de contentas y no era para menos. Fanny señala, como los honorarios eran tan magros (producto de Kermesses, rifas, etc), la Hna. Marta solÃa sorprenderlas con algún dinero extra debajo del posillo donde desayunaban, acompañado con alguna masa preparada por la Hna. Benita. Por parte de las autoridades eclesiásticas de la provincia, a través de una nota con fecha enero 26 de 1967, informaban la creación y la designación como Directora de D.E.P.E.R. a la Srta. AÃda Moreno. En ella se aconsejaba interesarse por los nuevos programas de Escuelas Primarias y otras indicaciones. Además de invitar a la acción de gracias a Dios y a los hombres y a la colaboración de todos. Finalmente solicitan que cada Colegio organice un Acto para celebrar dicha creación, con padres de alumnos, ex alumnos y cooperadoras, y se agradezca al gobernador Brigadier Ricardo Fabre y al Ministro de Gobierno Justicia y Educación Doctor Roberto Quinodoz. De la misma manera, se requiere se envÃe a la brevedad los datos personales y Certificados de Estudios del personal para efectivizar la liquidación de sueldos y equipararlos, de ahora en más, dejaban de depender de la Escuela Nº 20 “B. Monteagudo†. La planta de personal docente se mantendrÃa estable, algunas permanecieron inclusive hasta jubilarse. De ahora hasta la fecha, la institución pasa a llamarse definitivamente, “Escuela Privada Nº 111 “José Manuel Estradaâ€.
Por estos años, se hizo mucho hincapié en la metodologÃa, con la Hna. Ana del Divino Corazón, profesora de matemática, se desarrollaron perfeccionamientos de esa asignatura, cursos traÃdos de Buenos Aires de la Argentina Modelo del Instituto Bernasconi, cursillos en San Justo, en Santa Fe, Bs. As. Aplicación del método Generadora, el Blecker en color, las famosas regletas y geoplanos en geometrÃas, rotafolios, diapositivas y algo que distinguÃa particularmente, las hermosas láminas que las hermanas compraban en Buenos Aires. En el orden cultural, se colaboraba en la publicación de la revista “Violeta†que realizaba la Congregación y asà mismo en “Sementeraâ€. La actualización afianzó a un grupo homogéneo, dinámico, eficiente que educó al viejo estilo del “Machaqueâ€, anacrónico para estos tiempos pero eficiente. Sin espÃritu de crÃtica, nos confiarÃa una maestra brillante de antaño. “ExistÃa mucho respeto a los docentes, especialmente de los padres hacia el maestro. Se pierden valores, -debemos- exigir conductas, ahora se enseña muy en abstracto.â€. Al menos en nuestra región no existÃan cargos llamados “especialesâ€, las docentes de curso se las tenÃan que arreglar con Plástica (manualidades), Educación FÃsica y Música, estos profesionales se incorporarán a fines del sesenta principio de los setenta.
Por gestiones de la Hna. Directora, después de sucesivas peticiones, por Resolución Nº 30 D.G.E.P. – Exp. 1.111.1. Nº 33 fechada en Paraná, 11 de marzo de 1968, se crea el cargo de Bibliotecario y se autoriza a la maestra del establecimiento, Sra. Norma Cristina Orcellet a que se desempeñe en esa función. Norma, por sugerencia de la Hna. Virginia, efectuó previamente el curso que la habilitaba para ejercerlo. Funcionó primeramente en la parte de abajo, el servicio se cumplÃa 2 horas a la mañana y 2 a la tarde, luego se la ubicó en la parte de arriba donde era dormitorio de las pupilas. Cabe señalar que la Biblioteca “Nuevos Horizontesâ€inicialmente fue organizada por la Hna. Avelina con alumnas.
Un grupo de vecinos, entre otros, Eduardo Ballay, Héctor Soldera, Ãngela Irungaray de Roude, Omar y Elsa Francou, los directores de escuelas Margarita T. De Creppy, Héctor Krieger, y las hermanas Virginia y Adelaida propiciaron decididamente la creación de una Escuela de enseñanza media. Luego de arduas tramitaciones, se crea el “Instituto Comercial Privado Almafuerte D-70†por Decreto Nº 1564. Este, inicia sus actividades el 11 de marzo de 1968 con 44 alumnos, a contra turno en el inmueble del Colegio con el visto bueno de las consagradas. La Hna Virginia ofició como representante legal de la primera comisión propietaria.
Anécdota: ¡Padres descuidados, desinteresados!. “Cuando habÃa problemas tenÃamos que hacer visitas domiciliarias para hablar con los padres. A Beatriz la enfrentó una madre porque su hija repitió; no estaba enterada de que su hija firmaba la libreta en lugar de ella.â€. Viejo truco de los educandos, querer zafar firmando evaluaciones o libretas hasta que te descubren. ¡Le aseguro que es peor el remedio que la enfermedad!.
Nuestro Colegio ya no era lo que fue en tiempos lejanos, cuando decenas de internas lo habitaban bajo la formación estricta de las religiosas, la última residente fue Teresa Moix que estuvo hasta el año 1973. En su valioso testimonio, nos describe como era una jornada de una pupila:
“ 06 horas: levantarse con el sonido de una campanilla de la Hna. De Lourdes. Rezar el Ãngelus. Higiene personal, ordenar la cama, limpiar el dormitorio y baños.
07 horas: Desayuno en el comedor que está en la planta baja.
08 horas: A clase.
12 horas: Almuerzo, pero antes barrer las aulas y galerÃas. Limpiar la cocina y el comedor.
Recreo: Hacer los deberes y estudiar.
16 horas: Merienda, mate cocido con unas tazas redondas grandes sin manijas y de plástico color verde claro, pan con dulce que cada una traÃa de su casa.
17 horas: Ir al aula donde se estudiaba, pero a esta hora era de labores: bordar, tejer, zurcir medias con un mate adentro, algún botón del guardapolvo o bolsillo que se rompÃan con las piedras que ocupamos para la ‘payaca’ pero nosotros le decÃamos PAYANCA.
19 horas: Cena, limpiar cocina y comedor.
20 horas: Recreo, rezar en la capilla.
21 horas: Dormir, nada de hablar con la compañera que estaba al lado de la cama. Cosa que con mucho cuidado hacÃamos. Como yo era la preferida, no se por qué, me iba al lado de la cama de la hermana, que dormÃa en el mismo dormitorio, pero en una esquina con cortinas, y bordaba.â€. Nos manifiesta Teresita que sus compañeras eran: Noemà Gras, Mirta Fournier, Ofelia Piñón, Mirta Poncet, Ana MarÃa Vernaz, Gloria Curbelo, Elisa Biglieri, Elsa Guiffrey , MarÃa Antonia Mayoraz, MarÃa Ester Ortman, Lilia Gallay, Beatriz Lacoste, Regina Casse, Nilda Guiffrey, Silvina Treboux, AnalÃa Delaloye, Mirta Ortega, India Meichtry, Mirta Grantón, Elizabeth Vincón y Nilda Gallicet. Después que nos sacábamos el guardapolvo blanco, obligación el azul. En cuanto al menú: Sopa, mucho hÃgado, fideos hervidos, guiso, polenta con salsa. Postres: frutas, arroz con leche, queso y dulce de membrillo. Para la que no comÃa el primer plato no habÃa postre, pero siempre estaba alguna que le ayudaba a terminar a otra la comida. Otras actividades: salir a caminar con las hermanas, ir a la placita, entretenimientos varios, tÃteres, pelÃculas con una máquina de cine, jugar a la mancha, escondida, saltar la cuerda, veo – veo, payanca entre otros. En cuanto a los medios pupilos, estos iban a la Escuela, almorzaban , hacÃan la tarea, merendaban y se iban a sus hogares, y los alumnos (externos) sólo asistÃan a clase.
Queremos hacer hincapié particularmente, a la gran importancia que se le daba al ahorro, las autoridades escolares insistÃan permanentemente con este valor, cada alumno llevaba una “libreta†donde periódicamente se efectuaban los depósitos correspondientes, luego de un tiempo, lo acumulado se retiraba. Este sano, elemental hábito se ha perdido totalmente en las Escuelas.
El terror de los chicos eran las campañas de vacunación, se desarrollaban en el mismo establecimiento, filas de alumnos se hacÃan para recibir la prevención, venÃa un profesional o enfermera, un terrón de azúcar o los consabidos consuelos para paliar los miedos.
Las reuniones institucionales no estaban previstas en el calendario escolar, se efectuaban en horarios extra clase, y se abordaban las problemáticas de la institución, entre otras, cuestiones pedagógicas, didácticas, dificultades varias de alumnos en particular, colaboración entre el hogar y la escuela. Los organismos internos- grupos de trabajo con un docente responsable- que comenzaron a funcionar por estos años fueron : Coro, Danza, Guitarra, Deportes, Periódico Escolar, Club de Niños Jardineros, Club de Madres y la Comisión de Cultura de la Escuela integrada por docentes de la misma, cuyo objetivo era elevar el nivel cultural de los educandos, programando y dando su apoyo a diversas actividades. En esos encuentros se planificaban para el transcurso del ciclo escolar: Charlas con profesionales de la salud , -higiene bucal, educación sexual, higiene infantil, enfermedades cardiovasculares, medicina preventiva de la niñez etc.- .Culturales: concurso de lectura, mes belgraniano, muestra de murales fotográficos, participación en los festejos de la primavera organizados por alumnos de 5to. año, en categorÃa primarios se obtuvo en una oportunidad el primer premio con la carroza “Septiembre matiza el lagoâ€, confección de estandartes etc., semana sanmartiniana, disertaciones entre otros. Solidarios: Ropero escolar, Cruz Roja, organización de eventos para hacer beneficios y adquirir con estos las necesidades prioritarias, rifas, ferias de platos. Supo haber comisiones cooperadoras, cuyos miembros y cónyuges de las docentes brindaban invalorable apoyo en estas ocasiones.
Los actos patrios se preparaban con diversos números que los grados presentaban, el mismo dÃa de la fiesta cÃvica todo el alumnado y personal docente sin excepción, asistÃa a la plaza al igual que otras escuelas para evocar la Efeméride. Los de fin de curso, con su correspondiente muestra de lo realizado en el transcurrir del ciclo lectivo, se hacÃan como en la actualidad. En esa ocasión se entregaban distinciones a los alumnos destacados.
Pocos “le sacaban el hombroâ€. Amplio y visible protagonismo tenÃa nuestro Colegio en el quehacer elisense. Directivos, docentes, padres, ex alumnos, formaban un grupo compacto que acompañaba todas las acciones para alcanzar los fines perseguidos.
Villa Elisa al DÃa