![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
PAPELERAS
19-04-2010
LA ASAMBLEA DE GUALEGUAYCHÚ ESPERA CON “MUCHA EXPECTATIVA” EL FALLO DE LA HAYA
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú espera con “mucha expectativa y ansiedad” el fallo que la Corte Internacional de La Haya emitirá este martes a las 10, hora Argentina. Juan Veronessi explicó que los asambleístas escucharán el dictamen en Arroyo Verde, a través de una pantalla gigante especialmente puesta para la ocasión. Remarcó además que Uruguay “sigue firme en su idea de mantener la mirada en lo secundario, que es el corte, y no ven que el tema grave es Botnia”. En tanto, el ambientalista José Pouler consideró que el hecho de que no se ordene el traslado o desmantelamiento de Botnia no implica una derrota y destacó que “sería sumamente positivo” que se confirme la violación del Tratado del río Uruguay. Advirtió además que “la lucha continuará”.
Veronessi dijo que “la idea es concurrir mañana para estar todos presentes a las 10 y poder escuchar juntos el fallo. Para eso se va a montar una pantalla gigante y además creo que se podrá ver en otros lugares de la ciudad”.
También dijo que “hay grandes expectativas y ansiedad porque es un acontecimiento único y especial. Además va a ser algo importantísimo para la lucha que mantiene Gualeguaychú”.
“Botnia se lleva los recursos naturales de los dos países y continúa deprimiendo la producción agrícola y trayendo inconvenientes económicos”, señaló en declaraciones al programa A quien corresponda (Radio De la Plaza).
Una de las versiones más fuertes indica que el Tribunal reconocerá que el país vecino no cumplió con el Tratado del río Uruguay y fijará una vigilancia estructural del funcionamiento de la fábrica de pasta de celulosa. Al respecto, Pouler dijo: “hay que ver qué es lo que pasa. Esto sería sumamente positivo, ya que confirmaría que Uruguay violó el Tratado”.
“Si el Tribunal decide que la planta continúe funcionando en ese lugar, el reclamo continuará y no va a decaer. Habrá que ver de qué forma continúa y con qué medidas, pero el reclamo va a continuar”, indicó.
Pouler recordó que “la lucha comenzó hace siete años, cuando se realizó la primera movilización masiva contra la planta, el 4 de octubre de 2003. E incluso antes, con la movida de unos pocos ciudadanos que se interiorizaron sobre el tema e intentaron concienciar a la ciudadanía”.
“No estamos luchando contra Finlandia, ni contra Uruguay ni contra nuestro Gobierno cómplice, sino contra el verdadero poder económico, las multinacionales y las corporaciones que están depredando el mundo”, aclaró, al tiempo que aseveró que “los Gobiernos son marionetas del poder económico”.
Fuente: Análisis Digital