![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
VILLAGUAY
28-04-2007
POSIBLE CASO DE LEPTOSPIROSIS EN VILLAGUAY
Un pequeño de 5 años que vive en el barrio René Favaloro o inmediaciones, se sospecha que podrÃa haber adquirido Leptospirosis, enfermedad contagiosa y febril, potencialmente mortal.
El pequeño, cuyos padres no esperaron para ponerlo en tratamiento, se encuentra en recuperación pero si bien no se ha confirmado, ni informado oficialmente, el resultado de los análisis los facultativos sospecharon desde un principio que podrÃa tratarse de un caso de la mencionada enfermedad y no serÃa el único en Villaguay con similares carácterÃsticas por lo que la medicación que recibirÃa el pequeño estarÃa orientada a combatir la bacteria Leptospira, cuasante de dicha enfermedad.
Los principales agentes transmisores de la leptospirosis son los roedores, especialmente las ratas. También pueden transmitirla los animales domésticos infectados. Por ejemplo si el perro o gato que está en nuestra casa han sido mordidos por alguna de estas ratas.
La leptospirosis puede contagiarse por contacto directo con la orina, sangre o tejido de animales infectados; exposición a ambientes contaminados; por contacto con aguas contaminadas, o a través de heridas cutáneas o de mucosa intacta.
Cuadro clÃnico. Luego de un perÃodo de incubación de una a dos semanas aparecen los sÃntomas, cuyo grado va a depender de los mecanismos de defensa de las personas infectadas.
En la fase inicial de la enfermedad, las leptospiras invaden todos los órganos del cuerpo, manifestándose con la aparición brusca de escalofrÃos y fiebre de 39 á 40 grados centÃgrados, junto con intensos dolores musculares y de cabeza. Los grupos musculares más afectados son caracterÃsticamente los de la pantorrilla y región lumbar. Los dolores de cabeza son persistentes y generalmente no ceden con los analgésicos comunes. La pérdida de peso, las náuseas y los vómitos son también signos comunes de esta enfermedad.
El compromiso de los pulmones es habitual y se manifiesta con tos y dolor torácico. A nivel neurológico ocasiona trastornos de la conciencia, alucinaciones e incluso parálisis de algunos nervios.
Es muy caracterÃstico que los ojos se afecten, en donde las conjuntivas se tornan de un color rojo intenso. Esta fase de la enfermedad dura de 4 á 7 dÃas.
Posteriormente, las personas pueden recuperarse completamente; pero también es posible que luego de unos dÃas sin ningún tipo de sÃntomas, aparezcan nuevamente manifestaciones clÃnicas de una segunda etapa. Puede haber fiebre, aunque menos elevada, e intensos dolores musculares y molestias gastrointestinales.
En los casos graves aparece ictericia (coloración amarillenta de la piel y mucosas), hemorragias, anemia, insuficiencia renal, fiebre continua, alteraciones de la conciencia y compromiso del músculo cardÃaco.
fuente ap