![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
PROVINCIA
16-08-2011
ADVIRTIERON SOBRE LAS CIFRAS DE CASOS DE CÁNCER DE ESTÓMAGO EN UNA POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO CONCORDIA
Ante los reiterados casos de cáncer en la zona de Villa Adela, departamento Concordia, se llevó a cabo un relevamiento que dio como resultado una alarmante cifra: 83 casos registrados, desde 2000 hasta 2011. Según precisó el párroco Daniel Petelín, el relevamiento fue efectuado hace unos 60 días, y tuvo como objetivo buscar las causas de los tumores que fueron conociéndose entre los pobladores. “En los últimos años es muy significativo el número de casos, la mayoría son cánceres del aparato digestivo”, confirmó el sacerdote, quien indicó que “en la semana está prevista una reunión con la doctora Marisa Tito y el doctor Álvarez para informar respecto a ello”. La inspección también incluyó a las familias de Las Tejas, El Martillo y Chacra 12.
El relevamiento consistió en anotar la cantidad de habitantes que hay por familia bajo el mismo techo y si existen casos de cáncer entre los habitantes de cada hogar o que haya fallecido producto de ello entre 2000 y 2011.
El cura de la Parroquia del Carmen de Concordia comentó que en los últimos meses aumentaron los enfermos, sobre todo, relacionados con el aparato digestivo-intestinal. Los últimos casos detectados se tratan de estadios avanzados. Abarcan hígado, intestinos, estómago, páncreas y las edades de las personas afectadas ronda entre los 30 y los 70 años.
A través de las encuestas se buscó determinar qué tipos de patologías existen, qué antecedentes hay en la familia de las personas. Desde Epidemiología de la provincia indicaron que es difícil llegar a la causa, ya que hay distintos tipo de cáncer.
Una problemática común
En declaraciones a Uno, Petelín aseguró que esa situación no sólo se vive en Villa Adela. “En Concordia, en éste último tiempo, los casos de cáncer han aumentado mucho. Sería bueno ver en el (Hospital) Masvernat cuántas biopsias dan positivas y cuantas negativas”, añadió.
Por su parte, Luisa Cabrera, responsable del centro de salud de Villa Adela, dijo que desde allí se ayuda a quienes no tienen obra social. “La persona está descompuesta, entonces la enfermera va y le toma la presión pero otra cosa no, porque tiene que ser algo que esté más preparado”, lamentó.
No obstante, existe un tratamiento que consiste en viajar a Concepción del Uruguay y permanecer allí una semana. Pese a que es gratuito, tanto desde el viaje con una ambulancia del nosocomio, en la Histórica los pacientes deben abonar un remís que los lleva dos veces al día desde el lugar donde se hospedan hasta el hospital.