Bomberos 100
Policia 101
Hospital 107

PROVINCIALES
19-03-2008

LOS PRODUCTORES ADVIERTEN QUE LOS CORTES SON “A MATAR O MORIR”

(Villa Elisa al Dia)

Los productores agropecuarios protagonizaron ayer otra jornada de fuertes reclamos contra la política de retenciones a las exportaciones agrícolas impuesta por el gobierno nacional, en el marco del paro rural iniciado el viernes. En Entre Ríos hubo protestas en casi una decena de localidades, con cortes de ruta en la mayoría de ellas. Hoy las acciones serán “a matar o morir”, según afirman, con manifestaciones en Ceibas, el puente Victoria-Rosario y el túnel subfluvial Uranga-Silvestre Begnis.
El secretario de la Producción de la Provincia, Héctor Motta, se reunió durante la mañana con los productores en el piquete instalado en la ruta 11 sobre el puente del arroyo La Ensenada. Allí se comprometió a garantizarles un canal de diálogo.
Poco después, desde España, el gobernador Sergio Urribarri marcó claramente su posición al cuestionar severamente los cortes de ruta: dijo que son “una medida equivocada”. Acerca de la suba de los impuestos opinó que se trata de “algo que el momento exige para poder establecer equidad en la producción y en las oportunidades” (ver recuadro en página 4).
En la reunión con Motta, realizada en uno de los puntos más calientes del conflicto, hubo chacareros que gritaron a viva voz sus quejas; algunos acusaron al funcionario de ser “uno de los principales beneficiados” por la política económica del gobierno, ya que en su rol de empresario industrial avícola tendría “grano barato para alimentar sus pollos”.
Sin embargo, para algunos dirigentes agrarios las respuestas sólo fueron suficientes para un funcionario que les reconoció que tienen derecho a reclamar.
En tanto, Juan Echeverría, dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA), ante la consulta de UNO, especificó que “este es un problema nacional y los gobernadores ya se han expresado en favor de las medidas tomadas por la presidenta” de la Nación.
Piquetes
La mayoría de las protestas en las rutas entrerrianas fueron suspendidas ayer a la tarde, con el objetivo de juntar fuerzas para la jornada de lucha de hoy, que estará focalizada en tres accesos a la provincia. Desde las 9, los productores comenzarán a concentrarse en Ceibas (ruta nacional 12); el puente Victoria-Rosario y el túnel subfluvial Paraná-Santa Fe.
Tanto en Ceibas como en Victoria, la medida de fuerza impactaría fuertemente en el transporte de cargas, que ingresa y sale de la provincia por esas vías que conducen a las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. En tanto, la acción en el Túnel afectaría al intenso flujo diario de vehículos que hay entre las dos capitales provinciales. En este caso, sólo quedaría como alternativa la balsa.
De todos modos, los dirigentes agrarios se preocuparon ayer por aclarar que las acciones previstas no son cortes, sino asambleas en las rutas, que serán las encargadas de resolver si se realizan bloqueos o no.
Sin embargo, todo hace pensar que se impondrá la posición más intransigente y que habrá piquetes por tiempo indefinido hasta que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner proponga revisar la polémica medida de incremento de las retenciones, que es el motivo de toda la protesta de alcance nacional, pero con especial suceso en las regiones pampeanas, centro y Litoral.
“Las medidas de mañana (por hoy) las planteamos a matar o morir. Van a ser contundentes, fuertes y probablemente prolongados hasta que el gobierno retrotraiga la situación hasta antes del aumento a las retenciones”, explicó Echeverría.
Las protestas de ayer, en tanto, se extendieron por casi toda al geografía provincial. El corte del arroyo La Ensenada, en las inmediaciones de Strobel (Departamento Diamante), se prolongaba al cierre de esta edición pero estaba previsto que hoy se trasladen a alguno de los puntos en que habrá asambleas. Ayer a Paro rural. Ayer hubo protestas en una decena de localidades contra la política fiscal nacional
Los productores advierten que los cortes son “a matar o morir”
Desde las 9 se aprestan a hacer bloqueos en Ceibas, el túnel subfluvial y el puente Victoria-Rosario.
Los productores agropecuarios protagonizaron ayer otra jornada de fuertes reclamos contra la política de retenciones a las exportaciones agrícolas impuesta por el gobierno nacional, en el marco del paro rural iniciado el viernes. En Entre Ríos hubo protestas en casi una decena de localidades, con cortes de ruta en la mayoría de ellas. Hoy las acciones serán “a matar o morir”, según afirman, con manifestaciones en Ceibas, el puente Victoria-Rosario y el túnel subfluvial Uranga-Silvestre Begnis.
El secretario de la Producción de la Provincia, Héctor Motta, se reunió durante la mañana con los productores en el piquete instalado en la ruta 11 sobre el puente del arroyo La Ensenada. Allí se comprometió a garantizarles un canal de diálogo.
Poco después, desde España, el gobernador Sergio Urribarri marcó claramente su posición al cuestionar severamente los cortes de ruta: dijo que son “una medida equivocada”. Acerca de la suba de los impuestos opinó que se trata de “algo que el momento exige para poder establecer equidad en la producción y en las oportunidades” (ver recuadro en página 4).
En la reunión con Motta, realizada en uno de los puntos más calientes del conflicto, hubo chacareros que gritaron a viva voz sus quejas; algunos acusaron al funcionario de ser “uno de los principales beneficiados” por la política económica del gobierno, ya que en su rol de empresario industrial avícola tendría “grano barato para alimentar sus pollos”.
Sin embargo, para algunos dirigentes agrarios las respuestas sólo fueron suficientes para un funcionario que les reconoció que tienen derecho a reclamar.
En tanto, Juan Echeverría, dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA), ante la consulta de UNO, especificó que “este es un problema nacional y los gobernadores ya se han expresado en favor de las medidas tomadas por la presidenta” de la Nación.
Piquetes
La mayoría de las protestas en las rutas entrerrianas fueron suspendidas ayer a la tarde, con el objetivo de juntar fuerzas para la jornada de lucha de hoy, que estará focalizada en tres accesos a la provincia. Desde las 9, los productores comenzarán a concentrarse en Ceibas (ruta nacional 12); el puente Victoria-Rosario y el túnel subfluvial Paraná-Santa Fe.
Tanto en Ceibas como en Victoria, la medida de fuerza impactaría fuertemente en el transporte de cargas, que ingresa y sale de la provincia por esas vías que conducen a las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. En tanto, la acción en el Túnel afectaría al intenso flujo diario de vehículos que hay entre las dos capitales provinciales. En este caso, sólo quedaría como alternativa la balsa.
De todos modos, los dirigentes agrarios se preocuparon ayer por aclarar que las acciones previstas no son cortes, sino asambleas en las rutas, que serán las encargadas de resolver si se realizan bloqueos o no.
Sin embargo, todo hace pensar que se impondrá la posición más intransigente y que habrá piquetes por tiempo indefinido hasta que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner proponga revisar la polémica medida de incremento de las retenciones, que es el motivo de toda la protesta de alcance nacional, pero con especial suceso en las regiones pampeanas, centro y Litoral.
“Las medidas de mañana (por hoy) las planteamos a matar o morir. Van a ser contundentes, fuertes y probablemente prolongados hasta que el gobierno retrotraiga la situación hasta antes del aumento a las retenciones”, explicó Echeverría.
Las protestas de ayer, en tanto, se extendieron por casi toda al geografía provincial. El corte del arroyo La Ensenada, en las inmediaciones de Strobel (Departamento Diamante), se prolongaba al cierre de esta edición pero estaba previsto que hoy se trasladen a alguno de los puntos en que habrá asambleas. Ayer a la tarde se abría el tránsito cada hora y media, para dejar pasar a los automovilistas.
También hubo cortes en Crespo (ruta 12); Cerrito (ruta 12), con la participación de más de 200 chacareros; Alcaraz (ruta 127), Basavilbaso (ruta 39), Tabossi (ruta 32) y Viale (ruta 18). En estas dos últimas localidades las medidas fueron sorpresivas y espontáneas, de parte de productores de la zona.
Además, hubo una manifestación en Concordia, a la vera de la ruta 14 a la altura del predio Santa Amelia, perteneciente a la Sociedad Rural local. Se desarrolló un acto convocado por la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), citricultores y otras entidades, pero no se llegó a bloquear el tránsito.
Una metodología similar se adoptó en Federal, donde se realizó una asamblea al costado de la ruta nacional 127, sin corte. En este caso, además de las entidades agropecuarias participaron integrantes de la Federación Entrerriana de Transporte Automotor de Cargas (Fetac).
“Todos los cortes se han ido levantando, porque son más que nada para calentar motores. En algunos lugares la gente ha salido sola, espontáneamente a la ruta, a protestar por la tremenda bronca que genera este robo, que en realidad es la gota que rebalsa el vaso. Han fundido, el tambo, la ganadería y la citricultura, y ahora quiebran la rentabilidad a los que se pasaron a la agricultura”, acotó el dirigente de la FAA.

Quejas de los pasajeros
Los cortes de rutas originaron fuertes quejas de usuarios del transporte de pasajeros. Además, obligaron a las empresas a reprogramar sus servicios. En el caso de la firma Codta, que une Paraná y Diamante, se dispuso realizar un trasbordo: los pasajeros eran transportados hasta el puente de La Ensenada y allí debían cambiarse a otro ómnibus. Esto provocó algunas demoras y molestias de los usuarios.
En tanto, la empresa San José suspendió durante medio día los viajes hacia las localidades ubicadas más al sur de Crespo sobre las rutas 12 y 39, y derivó pasajeros que se dirigían a Concepción del Uruguay a firmas que no utilizan la ruta 39.
Ayer se desconocía qué medidas tomarán las empresas hoy, si se concretan los cortes previstos en Ceibas, puente Victoria-Rosario y el Túnel.

“Medidas equivocadas”
El gobernador Sergio Urribarri afirmó que los cortes de rutas que están llevando adelante los productores “son una medida equivocada”. En declaraciones formuladas desde España, dijo no creer que una decisión del gobierno nacional, que considera “algo que el momento exige para poder establecer equidad en la producción y en las oportunidades, amerite un corte de rutas”.
Urribarri remarcó que el campo “ha tenido oportunidad de dialogar con el gobierno y la va a seguir teniendo”. No obstante, estimó que “el corte es una medida equivocada”, porque “no es solución a nada”.
Ratificó que seguirá dialogando: “No voy a renunciar a esta herramienta para superar las diferencias”.

Un gran lío que vale 500 pesos por tonelada de soja
Ya se ha dicho, y por estos días se repitió hasta el cansancio: Los recursos del campo motorizan gran parte de la economía nacional.
En ese escenario, productores, empresarios e industriales del sector se enojan cuando los caricaturizan en la figura de esos hombres de fina estampa que vacacionan en Europa y viven en Buenos Aires, financiados por los dividendos de la soja ahora y los ganados hace medio siglo. Si bien gustan ser definidos como mansos de andar, montan en ira cuando les enrostran que marchan a bordo de chatas que valen 100.000 pesos o que compran maquinarias de 400.000 pesos. Replican que invierten lo que ganan con su trabajo y que ponen en riesgo el capital propio.
Todas esas chicanas sucumben ante los números: un sojero cobra unos 1.000 pesos por tonelada de grano vendido, cuando en realidad le deberían dar 1.500. Esos 500 se los retiene el fisco. Y piden que la mordida sea más chica ya que con los 1.000 aún deben pagar el resto de los impuestos.
Fuente Uno

Bookmark and Share

Villa Elisa al Dia | 2006-2025 | radiocentenariofm@yahoo.com.ar | 03447-480472 / 03447-15550523