![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
ATENCION
25-09-2008
ADULTOS MAYORES EN LA CONDUCCION DE AUTOMOTORES
Los recientes siniestros viales que involucraron a conductores adultos mayores de más de 65 años ponen en evidencia una preocupación que en la actualidad poseen numerosas naciones.
En la práctica la limitación para llevar el control de un vehículo en las calles no tiene edad y, de hecho, muchas personas mayores lo hacen muy bien no obstante el paso de los años. Baste recordar el ejemplo de nuestro quíntuple campeón mundial, Don Juan Manuel Fangio y su polémica con la Pcia. de Buenos Aires cuando se pretendía no otorgar licencias a partir de los 80 años, aunque uno demostrara la capacidad psicofísica para hacerlo.
Ahora bien, que el envejecimiento repercute en las condiciones cognitivas, motoras y sensoperceptivas no deja de ser un hecho cierto. Por tal razón en la gran mayoría de los países en la medida que avanza la edad los periodos de renovación de licencias de conducir son menores. No se trata de restringir su posibilidad de manejar, sino de prestarle una mayor atención y procurar que conduzca con menor frecuencia, aconseja el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.
El “problema” personal:
Los primeros indicios de estos detrimentos son bien identificados por los otros conductores que comparten la vía pública: no ceder el paso, invadir el carril contrario, encerrar a otros vehículos, girar sin mirar los espejos, avanzar muy lento por carriles de velocidad o colisionar por errores de cálculo.
Según estudios realizados sobre adultos mayores se establece que la percepción visual empieza a declinar a los 50 años, al igual que la visión periférica. Esto es relevante si se tiene en cuenta que la mayor cantidad de información sensorial (un 80 % del total) del conductor viene de la percepción visual, la cual depende en gran medida de lo que ocurre alrededor.
Por otro lado, una persona mayor de 50 años se demora ocho veces más en recuperarse tras haber sido encandilada. El análisis de las investigadoras británicas apunta a que la reacción no oportuna en la conducción ante diferentes situaciones también es producto de la natural disminución en la fuerza muscular, en la flexibilidad y en la coordinación.
El “problema” familiar:
En los últimos meses diferentes artículos de medios de difusión a nivel mundial tratan el problema desde el “dolor de cabeza” de hijos y nietos para lograr que el padre o abuelo comprenda el nivel de riesgo que afronta en la conducción del automotor y enfrente la decisión de dejar de manejar. La decisión de jubilarse como conductor debe ser el resultado de la reflexión propia y de la responsabilidad personal.
Para ello el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento diseñó un sencillo cuestionario que puede indicar hasta cuándo es posible conducir con seguridad. Si por lo menos una de las respuestas es afirmativa, quizá sea la hora de pensar en ocupar el puesto del pasajero:
- ¿Siente que los demás conductores le tocan bocina con frecuencia?
- ¿Tiene colisiones más a menudo, así sean toques leves?
- ¿Ha perdido la habilidad para conducir marcha atrás y estacionar?
- ¿Siente que sus familiares se ponen alerta o nerviosos cada vez que Ud. toma el volante?
- ¿Cree que aumentan las ocasiones en que otros automóviles o peatones aparecen de improviso en la vía pública?
- ¿Se siente más inseguro que antes al conducir en horas 'pico', en la noche o en condiciones climáticas difíciles?