![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
PROVINCIALES
10-04-2010
URRIBARRI DIJO QUE AGUARDA “SERENO” UN FALLO FAVORABLE DE LA HAYA EN EL CONFLICTO POR BOTNIA
El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri concurrió este viernes a la primera reunión del Congreso Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia y consultado acerca de la expectativa en torno al fallo de la corte Internacional de Justicia de La Haya, expresó que “es la primera vez en la historia del país que se recurre a la máxima instancia judicial del planeta”. Y agregó que “así que si en 200 años de historia, es la primera vez, la expectativa es la que se puede haber acumulado en tanto tiempo”, remarcó Sergio Urribarri. “Estamos serenos y tranquilos; y esperando que el 20 de abril la Corte nos dé la razón”, dijo el mandatario provincial. Por otra parte anunció que el 16 de abril, a las 11 en el salón de actos del Consejo General de Educación (CGE), José Cáceres asumirá como ministro de Desarrollo Social. La afirmación se dio en el marco del acto que encabezó junto al titular del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), Raúl Solanas, de apertura del encuentro con diferentes actores de la sociedad civil que desarrollan un trabajo territorial en esa temática.
El Tribunal de La Haya ya comunicó a los dos países que el 20 de abril, a las 15, dará a conocer la sentencia del juicio por la instalación unilateral de la pastera Botnia en el río Uruguay, que Argentina denunció como "abierta violación al estatuto que rige la administración del río" compartido entre los dos países.
El país llevó su reclamo a La Haya en mayo de 2006. Según denunció, Uruguay violó el Estatuto firmado para administrar los usos, la navegación y la conservación del río que comparten ambos países al autorizar de manera unilateral la instalación de la planta de Botnia en la localidad de Fray Bentos.
Desde el 2 de octubre, cuando finalizaron las últimas audiencias del juicio, la Corte se encuentra deliberando el desenlace del caso.
Asunción de ministros
El mandatario confirmó la asunción de distintos funcionarios en las carteras y organismos correspondientes. En ese contexto, adelantó: “El (diputado) José Cáceres (PJ-Paraná) asume el viernes a las 11”, como responsable del nuevo Ministerio de Desarrollo Social, Empleo, Ciencia y Tecnología.
Por otra parte, Urribarri explicó que el lunes “asume Juan Carlos Chagas en ENERSA (Energía Entre Ríos Sociedad Anónima)”, en referencia al ex presidente de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM).
Asimismo, el gobernador dijo que “el miércoles, ocupa el contador Roberto Schunk” el cargo en el Ministerio de la Producción.
Finalmente, dijo que “la semana siguiente” asumirá la titular de Aspasid, Claudia Butta, en el Instituto de la Discapacidad de Entre Ríos, y también Guillermo Federik al frente de la cartera de Planeamiento, Infraestructura y Servicios.
Urribarri: “Es imprescindible la participación de la sociedad civil en el tema minoridad”
En la apertura del Congreso, la secretaria General y de Relaciones Institucionales, Sigrid Kunath, como así también la vicepresidenta del Copnaf, Susana Gabini, y el diputado provincial y futuro ministro de Desarrollo Social, José Cáceres, también participaron. El objetivo del encuentro es generar espacios de encuentros que permitan la socialización del trabajo territorial que vienen desarrollando las ONGs, entidades de la sociedad civil e instituciones privadas, a fin de fortalecer y promover la relación con el organismo provincial.
“Es nuestra máxima aspiración gobernar de la mano de la sociedad civil”, resaltó el mandatario, al tiempo que indicó que el Estado debe cooperar e instó a los funcionarios a involucrarse cada vez más en la problemática de la niñez para poder brindar soluciones. “No hay que tapar nada, sino que todo tiene que discutirse. Y en esta tarea enorme, titánica, hay cuestiones que son obstáculos pero hay otras que son de enorme fortaleza como la participación de la sociedad civil, a través de distintas instituciones”, acotó.
Luego expresó: “El Estado sólo no puede solucionar muchas de las cuestiones que nos duelen y que tienen que ver con la problemática de la niñez pero desde el Estado también hay que cooperar. No puede haber compartimientos estancos y en salud, educación y cultura falta muchísimo por hacer para que esa cooperación arroje resultados más importantes o al menos más cercano a lo que queremos. Se puede hacer muchísimo desde un hospital, desde una escuela, desde una institución de cultura, porque esto no es sólo tarea del Copnaf. Hay muchos funcionarios que se deberán involucrar, puesto que cada uno de ellos tiene la obligación de dejar todo por tender una mano”.
En su discurso volvió a destacar que, por la instrumentación de la Asignación Universal por Hijo dispuesta por el gobierno nacional, se incrementó la matrícula escolar, lo que a su criterio “es la noticia más linda recibida en los últimos 30 o 40 años”. “Esta herramienta fabulosa de que los chicos vayan a la escuela les da a los directivos y docentes una posibilidad enorme de cooperar, de trabajar junto al Copnaf, en problemáticas que seguramente muchos de ellos acarrean desde años”, indicó.
Todo a la luz
Por su parte, Solanas recordó: “En febrero hablamos de la posibilidad de realizar encuentros regionales con organizaciones de la sociedad civil, que hacen todos los días por la justicia social, por la integración y que ponen todo su esfuerzo, empeño y patrimonio en hacer que tengamos una sociedad más equitativa”.
Según precisó, la idea es “hacer reuniones regionales, tanto con entidades particulares que reciben financiamiento del consejo, como con aquellas de la sociedad entrerriana, desde la cultura, el deporte, el medio ambiente, los colegios profesionales, los municipios, que tanto hacen por nuestra niñez, en una tarea que es muy difícil”.
Anticipó que reuniones como esta de Paraná se van a ir repitiendo en cada lugar de la provincia: “Porque tenemos que darle cuerpo a esta nueva ley que tiene cinco años, que establece un sistema integral de derechos del niño, la adolescencia y la familia, donde ya no habrá sólo políticas estatales, sino también públicas”.
El funcionario señaló que la norma: “Prevé la conformación de un consejo consultivo asesor, donde estarán representadas las organizaciones que trabajan directamente con la niñez, pero también los medios de comunicación y los colegios profesionales. Desde ahí se discutirán y se producirán los trabajos y prioridades que se deben tener en cuenta en cada una de nuestras regiones de la provincia”.
Sobre la jornada de este viernes, explicó que “tiene por objeto avanzar en el diseño de políticas públicas, en discutir, en proponer y en articular las distintas visiones de cómo avanzar en una problemática que es muy difícil”.
“En la sociedad humana lamentablemente hubo abuso, violencia, situaciones realmente repugnantes que atacan la calidad de vida de los niños; y muchas veces estas se producen en el seno de la familia. Los medios de comunicación y las políticas de Estado han dado más transparencia para que este tema salga a la superficie. Ningún tema queda escondido, todos salen a la superficie y vamos a discutir sobre cada uno; los pondremos a disposición de cada sector de la comunidad para ir articulando soluciones con un sentido de responsabilidad”, subrayó.
Solanas hizo notar que “la ley establece que ya no es un organismo del Estado el que debe abordar la situación de nuestros niños; sino que cada organismo del Estado, de los municipios, tiene su rol. Tanto el área de salud, como de educación, los ministerios tienen que ver cómo abordamos una solución integral para que haya una mejor calidad de vida para los gurises”. Además, agregó: “Debemos apelar a un muchísimo mayor sentido de responsabilidad y tiene que haber un cambio de actitud de todos”.
Para el titular del Copnaf, “en el ámbito del país y la provincia se ha hecho mucho. La Asignación Universal por Hijo; el aumento del presupuesto educativo, la asignación de becas, todo eso tiene que ver con mayor justicia social. Por ello, estas jornadas son un escalón más para continuar reforzando una línea de pensamiento que tiene que ver justamente con más justicia para todos los entrerrianos”.
Urribarri pidió la autovía entre Paraná y Concordia
El gobernador Sergio Urribarri está gestionando ante el gobierno nacional la transformación de la ruta 18 en autovía. “En los próximos días habrá muy buenas noticias al respecto. Al menos por un tiempo importante se dejará de lado el tema del peaje”, afirmó en declaraciones a la prensa. “El proceso de la adjudicación de zonas, de áreas, de funcionamiento de peaje, data de un tiempo importante y, en el medio, hubo una petición de este gobernador sobre la ruta 18 y que tiene que ver con una obra importante. Ayer fui justamente a hablar con el ministro (de Planificación, Julio) De Vido y en los próximos días seguramente se conocerán noticias al respecto”, dijo el mandatario.
A continuación, expresó: “Se debe dejar de lado, al menos por un tiempo importante, el tema del peaje”, dijo el mandatario, al tiempo que precisó que solicitaron al gobierno nacional que, en el marco del Plan de Reparación Histórica, se retome la idea de construir la autovía en la ruta 18 porque es el único tramo en el corredor bioceánico que hoy demanda un trabajo de ese tipo.
Luego comentó que “en la ruta 19, que une Córdoba y Santa Fe, se está construyendo la autovía y el último tramo que falta era éste. Eso es lo que hemos peticionado y creo que vamos a tener muy buenas noticias en los próximos días y eso cambia radicalmente el escenario de que se hablaba hace algunas horas atrás”.
Fuente: Análisis Digital