![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
FUKUSHIMA,JAPON
15-03-2011
ALERTA MUNDIAL, CATASTROFE NUCLEAR EN JAPON
Nueva explosión aumenta el riesgo de una catástrofe nuclear en Japón
15-03-11 00:00
Los estallidos en los reactores 2 y 3 de la central de Fukushima provocaron una fuga aun no determinada de material radioactivo. Elevan el alerta nuclear al nivel 4 de 7
Imagenes satelitales de la central de Fukushima antes y durante la explosión
REUTERS Y EFE Fukushima y Tokio
La alarma nuclear en Japón sigue aumentando con el correr de las horas. Al cierre de esta edición, una nueva y tercera explosión en la central de Fukushima, ubicada al noreste del país, agravaba aun más el riesgo de una fuga radiactiva masiva. Varias horas antes, el registro de un estallido junto al reactor número 3 de esa planta determinó al gobierno de Japón a pedir ayuda a Estados Unidos y al Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) para enfriar los reactores nucleares dañados y evitar así una catástrofe que podría tener consecuencias inconmensurables.
El último estallido en Fukushima ocurrió anoche, a las 6:10 del martes japonés (20:10 del lunes en la Argentina), poco después de que el gobierno admitiera que el reactor 2 continuaba “inestable”, luego de que sufriera más temprano fallas en una de sus diez válvulas que afectó al sistema de refrigeración, algo similar a lo ocurrido antes de que explotaran los reactores 1 y 3 de la misma central después del terremoto de 8,9 grados de magnitud que azotó a Japón el viernes pasado.
El estallido reventó parte del contenedor primario del núcleo y provocó una fuga de una cantidad aun no determinada de material radiactivo, según la Agencia de Seguridad Nuclear.
La agencia Kyodo informó que los niveles de radiación “superaron el límite legal” tras la explosión, pero el gobierno de Tokio ha optado por mantener cautela a la hora de la informar la magnitud de la radiación que está provocando esta cadena de accidentes. Con las dos de ayer, ya suman tres las explosiones registradas en la central de Fukushima, ubicada a 240 kilómetros de Tokio. El complejo ya había sufrido el sábado la explosión del reactor número 1, que provocó densas columnas de humo sobre la planta.
El accidente nuclear, el peor desde el desastre de Chernobil en 1986, provocó críticas de que las autoridades estaban mal preparadas para un terremoto tan potente y para la amenaza que podría suponer para la industria nuclear del país.
Las autoridades de esa planta nuclear están trabajando las 24 horas con el fin de tratar de evitar la fusión del núcleo en los tres reactores nucleares de la planta, mediante el llenado de las cámaras con agua de mar para enfriarlos. Si el núcleo comienza a fundirse, provocará una situación de emergencia por fuga de radiación.
Las autoridades nucleares de Francia aseguran que se ha producido una fusión parcial en los reactores 1, 2 y 3. Incluso, el organismo de vigilancia francés aseguró que Tokio está suavizando los efectos de la crisis nuclear. El gobierno nipón subió el nivel de alerta nuclear a 4, en una escala de 1 a 7, pero Francia considera que “debe estar en 5 o 6”. (ver aparte)
No obstante, Yukiya Amano, el jefe de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), dijo que los contenedores de los reactores de las plantas nucleares afectadas por el desastre permanecían intactos y que la emisión radioactiva era limitada, considerando “muy poco probable” que Fukushima sufra una catástrofe comparable a la de Chernobil. Pero la situación cambia hora tras horas. Por lo pronto, el Pentágono informó ayer que 17 militares que participan en las labores de asistencia en Japón dieron positivo a “bajos niveles” de radiactividad y ordenó alejar temporalmente de la costa japonesa los barcos de la Séptima Flota, con base en Yokosuka.
La ciudad de Fukushima, donde se encuentra el complejo nuclear, está sumida en una especie de toque de queda tácito, luego de que el gobierno japonés pidiera a quienes aún se encuentran dentro de la zona de evacuación de 20 kilómetros a la redonda que no salgan al exterior.
Las rutas, los trenes, la energía y los puertos han sufrido interrupciones en gran parte del noreste del país y las estimaciones sobre el costo del desastre subieron a u$s 170.000 millones. Los economistas creen que la economía podría volver a sumirse en una recesión.
Las autoridades creen que el sismo de magnitud 8,9 y el tsunami que le siguió posiblemente dejaron más de 10.000 muertos.
La agencia Kyodo informó que 2.000 cuerpos han sido encontrados ayer sólo en dos localidades costeras.