Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
ENTRE RIOS
22-03-2011
ENTRE RÃOS YA CUENTA CON UNA LEY PARA PREVENIR LA TOXOPLASMOSIS
De esta manera, la provincia se transforma en la primera del paÃs que avanza legislativamente sobre esta temática. El articulado contempla la realización de exámenes obligatorios y gratuitos en las mujeres antes de casarse y en adolescentes al ingresar a la escuela secundaria.
PARANÃ. Marzo 21. La semana pasada la Cámara de Diputados dio la media sanción que faltaba, al proyecto de ley en el que se le da carácter prioritario -como polÃtica sanitaria provincial- a la prevención, tratamiento y lucha contra la Toxoplasmosis Congénita en todo el territorio provincial. De esta manera, Entre RÃos se transforma en la primer provincia argentina en tener una normativa en este sentido.
La iniciativa sancionada en diciembre de 2010, por la Cámara Alta y cuyo autor es el senador del Departamento Islas, Eduardo Melchiori (PJ) dictamina que será obligatorio en el examen prenupcial y de ingreso al nivel secundario el diagnóstico serológico de esta patologÃa, excepto que un análisis fechado por lo menos tres meses antes ofrezca la prueba de inmunidad. Se determina además, que los análisis serán gratuitos y que se efectuarán en todos los hospitales y centros sanitarios dependientes del Estado provincial o de los municipios, los que registrarán los resultados en la libreta sanitaria o escolar, o bien emitiendo el certificado correspondiente.
“Es muy importante prevenir antes de la gestación, ya que si se hace durante esta etapa, como lo es actualmente, en la mayorÃa de los casos se llega tarde†explicó el legislador, quien también es médico sanitarista. “Además de prevenir, la idea es lograr un diagnóstico precoz de la enfermedad; empezar el tratamiento adecuado; y fundamentalmente, generar concienciaâ€, amplió.
En base a esto último, el artÃculo 3º del proyecto establece implantar -con igual carácter de obligatorio y gratuito-, el examen serológico de la Toxoplasmosis para toda mujer en edad de gestar. “Su cantidad, será establecida por reglamentación en número no inferior a tres durante ese perÃodo, en tanto sean negativos los exámenes anterioresâ€, dice el texto.
Por otra parte, se indica que los resultados de las pruebas realizadas se entregarán en constancia certificada a la interesada. Dicha certificación será exigida para la celebración del matrimonio, para el ingreso a las escuelas de nivel medio, para la asignación prenatal y por nacimiento.
En cuanto a las libretas matrimoniales que se expidan en el territorio Provincial, la propuesta –que fue presentada en julio- indica que, “estas deberán contener, ineludiblemente, referencias concernientes a la Toxoplasmosis congénita y adquirida, su prevención, origen, desarrollo y consecuenciasâ€.
Consultado sobre cómo surgió la inquietud de trabajar en una normativa de este tipo, el senador sostuvo que fue a raÃz de la visita al Departamento Islas del Dr. Hugo Pizzi, Médico Cirujano, licenciado en Salud Pública y profesor de la Universidad de Córdoba, para dictar una serie de conferencias sobre parasitosis. En la oportunidad, el profesional le manifestó al legislador su preocupación por la falta de una normativa nacional en materia de prevención para evitar nacimientos de niños con mal formación congénita provocadas por el Toxoplasma gondii –parásito causante de esta zoonosis-.
Según consignó Melchiori, “el Dr. Pizzi -autor del libro `Toxoplasmosis’- es un experto en el tema, lo que le ha valido el reconocimiento a nivel nacionalâ€.
Finalmente, el representante isleño resaltó dos párrafos de la obra de Pizzi: “La legislación adoptada por los paÃses del primer mundo demostró que cuando se aúnan esfuerzos y se ejercen controles médicos sanitarios, se logran nacimientos de niños sanos, futuros ciudadanos que engrandecen la esencia nacional.
Combatir estas enfermedades secuelizantes con metodologÃa tan sencilla y con resultados excelentes es un homenaje a la vida y una valorización de nuestra profesión. Si sumamos a esto, que un solo niño que nace con Toxoplasmosis congénita, tiene un impacto socioeconómico mayor que controlar a las gestantes de todo el paÃs, se pone en evidencia la responsabilidad que nos toca a todos†(sic).
EPIDEMIOLOGÃA
La Toxoplasmosis es la enfermedad infecciosa más difundida entre las transmisibles, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Más del 50 % de la población mundial está infectada con variaciones curiosas según regiones y costumbres.
En el estudio epidemiológico de esta nosologÃa – ciencia que describe, explica, diferencia y clasifica enfermedades y procesos patológicos existentes- hay que considerar:
a)- Hospedador definitivo: Desde que Hutchinson describió en 1970 el ciclo biológico, se determinó que el gato era quien aloja al parásito. Estos se contaminan al ingerir quistes presentes en la carne y excepcionalmente, a partir de los ooquistes (quistes resistentes en el medio ambiente) en el suelo. Cuando el toxoplasma cumple su ciclo en el felino, la finalización del mismo es la eliminación de millones de ooquistes en materia fecal, la que es enterrada por el animal pudiendo permanecer viables durante dos años aproximadamente. Luego el gato pasa su áspera lengua por su ano y alisa su pelambre por varios minutos, lo que determina que un porcentaje de ooquistes queden en su pelo y sean diseminados por las habitaciones.
b)- Hospedadores Intermediarios: Todo animal de sangre caliente en la naturaleza puede tener infección toxoplasmática. El mecanismo mediante el cual la lograron varÃa según los hábitos alimenticios.
c)- Artrópodos diseminadores: Por haberse encontrado ejemplares de diversos géneros, naturalmente infectados, se pensó en ellos como difusores (garrapatas, mosquitos hematófagos, moscas punzantes y no punzantes, escarabajos coprófagos, coleópteros, chinches, etc.).
Profilaxis
Todas las medidas tendientes a impedir la entrada de los elementos contaminantes deben ser tenidas en cuenta, para lograr un buen control sanitario y si es necesario, modificar hábitos y costumbres riesgosas.
Pilares de prevención:
1. Evitar el contacto con gatos (sobre todo con sus deposiciones).
2. Comer la carne muy hecha, incluidas las hamburguesas. Se debe alcanzar una temperatura de más de 65 grados en todo su espesor. También es efectivo tenerla congelada por debajo de 20 grados.
3. Utilizar guantes cuando se manipule la tierra, jardines, plantas, huertas. Es conveniente usarlos para preparar alimentos, especialmente vegetales y cualquier alimento crudo.
4. Evitar ingerir verduras o vegetales crudos o sin lavarlos muy a fondo previamente.
5. No tomar huevos crudos y evitar la leche no pasteurizada.
6. Lavarse bien las manos cuando se ha realizado cualquiera de las actividades expuestas en los puntos anteriores.
7. Si se tienen gatos, procurar que no sean 'gatos callejeros', darles alimentos preparados comercialmente o en su defecto alimentos bien cocinados evitando la carne cruda o poco hecha, prestarles atención veterinaria, encargar la limpieza de sus excrementos a personas VIH negativas y no embarazadas, lavarse bien las manos después de tener un contacto con ellos, etc.