![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
PROVICIALES - ANÁLISIS DIGITAL
14-02-2012
CLAUSURARON DEFINITIVAMENTE LOS PROSTÍBULOS DE GUALEGUAYCHÚ
Los tres últimos prostíbulos que funcionaban en el ejido de Gualeguaychú fueron notificados de que no podrán abrir más sus puertas, bajo apercibimiento de iniciar acciones judiciales para lograr su clausura. Desde la Policía se destacó que varias ciudades y pueblos de la provincia están avanzando en el cierre de este tipo de locales.
Marilyn, La Nuit y Tentación eran los tres últimos prostíbulos que funcionaban en el casco urbano, que desde la medianoche de ayer no podrán abrir sus puertas sin infringir las disposiciones del Decreto Municipal N° 2.051, dictado el 11 de noviembre de 2009, ad referéndum del Concejo Deliberante. “El domingo a las 24 se les venció la prórroga de dos años que había otorgado el decreto, y hoy (por ayer) a la madrugada el personal de la municipalidad de esa ciudad notificó a los propietarios que deben cerrar, y que está prohibido el ingreso al público. Esta semana es decisiva para saber si los dueños de esos lugares acatan la norma o si incumplen” explicó el jefe de la División Trata de Personas de la Policía provincial, comisario Pablo Monzón.
Aclaró, además, que si los regentes de los prostíbulos infringen la norma “la comuna podrá acudir a la Justicia para proceder a la clausura y hacer cumplir las disposiciones”.
La prohibición rige para el centro y ejido de la ciudad, por lo cual, la duda es si quienes explotan el negocio, estrechamente vinculado con la trata de personas, no intentarán continuar la actividad en las adyacencias de Gualeguaychú, más específicamente en la ruta 14.
“En ese caso vamos a tener que trabajar de otra manera en coordinación con la Justicia” se adelantó el comisario.
Monzón recordó que varios municipios y juntas de gobierno de Entre Ríos comenzaron a trabajar en el dictado de normas para negar la habilitación a nuevos locales de los denominados “wiskerías”, y lograr el cierre de los existentes, a instancias de una propuesta del titular de la Policía de Entre Ríos, Héctor Massuh.
“El jefe promovió esta cuestión con motivo de la sanción de la Ley Federal Nº 26.364 de Prevención y Sanción a la Trata de Personas y Asistencia a sus Victimas. En algunos lugares se avanzó mucho, como en Gualeguaychú y Rosario del Tala”, indicó Monzón. Sin embargo, admitió que todavía falta mucho para erradicar los locales habilitados con eufemismos tales como “wiskería o bar sin elaboración de comida”. “Todavía hay unos 80 en funcionamiento. Se clausuraron varios pero quedan muchos. En Paraná hay ocho y la mayoría de los que aún trabajan están en la costa del Río Uruguay” detalló el funcionario.
En cada uno de esos “clubes nocturnos” trabajan, en promedio, unas 10 personas entre alternadoras, empleados de la barra y de seguridad. En la costa del Río Uruguay existen locales grandes, con más de una docena de mujeres ejerciendo la prostitución, según información de la propia Policía.
En Gualeguaychú los partidos políticos con representación en el Concejo y entidades de la sociedad civil manifestaron su aprobación a la medida de la comuna. Sin embargo, desde algunos sectores se dejó en claro que el combate de la trata de personas requiere de otros esfuerzos oficiales.
La directora del Centro de Investigaciones para la Mujer (CEIM) de esa ciudad, Mevia Carrazza, expresó al diario El Día que la prórroga de dos años otorgada por el Decreto 2.051/10 “terminó por naturalizar la existencia del negocio, y nosotros no estamos hablando de cerrar un lugar productivo, sino de un espacio de riesgo donde se da un abuso de poder y a través de la plata pagan para tener un servicio sexual”.
Por otra parte, Carrazza criticó que durante el período de prórroga no se avanzó “en el armado de un entramado social junto a las ONG para trabajar en la construcción de un modelo social diferente, donde la sexualidad no esté ligada al dinero. No se hizo difusión de la problemática, ni educación”, opinó en declaraciones a El Diario.
La crítica no se limitó a la tarea de las autoridades sino al conjunto de la sociedad civil y sus dirigentes: “Al no haber una toma de conciencia social, el tiempo va pasando y se termina tomando a estos lugares como un mal necesario”, dijo la directora del CEIM.
Red Alerta quiere que se retomen las reuniones
La integrante de Red de Alerta, Silvina Calveyra, manifestó su preocupación por la falta de convocatoria de la comisión creada para hacer un seguimiento del cumplimiento de la ordenanza Nº 8.955, mediante la cual el Concejo Deliberante de Paraná prohibió la habilitación de cabarets, whiskerías y locales de características similares en los que se ejerza la explotación sexual o el ejercicio de la prostitución. Afirmó a la agencia APF que la comisión, integrada por estamentos del Estado, concejales y organizaciones sociales “no se está reuniendo”.
La ordenanza promulgada en junio de 2011 establece la prohibición de la habilitación en todo el ejido municipal de cabarets, whiskerías y locales de características similares, que con acceso abierto o restringido, ejerzan la explotación sexual o el ejercicio de la prostitución. También dispone que las habilitaciones vigentes caducarán automática y definitivamente a los 12 meses contados a partir de la publicación de la nueva normativa, o sea, en junio de este año.
Asimismo contemplaba la conformación de una “Comisión de Seguimiento y Evaluación” de las acciones que devienen de la aplicación de dicha norma, con representantes del Departamento Ejecutivo Municipal, de cada bloque del Concejo, la Defensoría Municipal, Organizaciones no Gubernamentales vinculadas directamente a la problemática, el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, Consejo del Menor y la Familia, el Poder Judicial y la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar).
“Esta comisión no se está reuniendo y, por ende, la ordenanza no se está aplicando”, sentenció Calveyra.