![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
TIENE LA PARTICULARIDAD DE CONTAR CON EL TOTAL APOYO DEL OFICIALISMO
29-04-2012
LA COMUNIDAD DE GUALEGUAYCHÚ HARÁ ESTE DOMINGO SU OCTAVA MARCHA ANUAL EN CONTRA DEL AVANCE DE LAS PASTERAS URUGUAYAS
Después de un sábado lluvioso y muy frío, la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú realizará este domingo la octava marcha al puente internacional General San Martín, en el marco de una nueva protesta contra el funcionamiento de la planta de la pastera Botnia-UPM en el río Uruguay. La convocatoria en la cabecera argentina del enlace binacional es para las 13, y está prevista una oración ecuménica a cargo del obispo de Gualeguaychú, monseñor Jorge Lozano y representantes de otras religiones. Luego los vecinos marcharán hacia el punto medio del puente, donde la Asamblea leerá una proclama. A diferencia de otros años, la gestión de Sergio Urribarri expresó su total apoyo a la marcha.
La Asamblea denuncia que, en sus 1500 días de funcionamiento, la planta de Botnia-UPM arrojó al río “más de 30 mil toneladas de tóxicos”, y a la atmósfera “más de 38 mil toneladas”, a la vez que “se fugaron, debido a derrames de tanques y roturas de equipamientos, una muy importante pero desconocida cantidad de licor negro, insumos y compuestos tóxicos por el sistema colector de pluviales”, según indicó Máxima on line.
La movilización cuenta con apoyo de numerosos sectores sociales y políticos, al tiempo que se anuncia la llegada de ambientalistas uruguayos y se conoció el respaldo del gobierno provincial que encabeza al kirchnerista Sergio Urribarri.
Pese a ello, la Asamblea denunció que “los gobernantes dicen que el problema Botnia ya está superado, se avanza con un monitoreo inadecuado, inaceptable y viciado de nulidad, desde el Uruguay se continúa mintiendo y desde la Argentina se contesta con silencio”.
La asambleísta Ana María Angelini destacó que “desde que nuestra lucha empezó hemos logrado que no se instalaran más plantas de celulosa en el río Uruguay. Inicialmente se hablaban de tres o cuatro plantas y hoy en día tenemos instalado Botnia contaminando, pero la participación social logró que ENCE no se instale y ninguna más porque sino hoy el río Uruguay sería un riachuelo más”.
La planta de Botnia-UPM funciona en la ciudad uruguaya de Fray Bentos desde noviembre de 2007, y su instalación generó fuertes y largas protestas en Entre Ríos.
En mayo de 2006, el presidente argentino Néstor Kircher llamó “causa nacional” a la lucha ambiental en Gualeguaychú y resolvió dirimir el conflicto binacional con Uruguay en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El alto tribunal internacional, en mayo de 2010, consideró que Uruguay había incumplido algunos puntos del Estatuto del Río Uruguay y ordenó un monitoreo binacional tanto en la planta como en el río compartido por ambos países, por lo cual técnicos de ambos países comenzaron la realización de controles periódicos.
El corte total de la ruta internacional 136 que va desde Gualeguaychú hasta el puente internacional General que desemboca en Fray Bentos, se extendió desde el 1º de noviembre de 2006 hasta junio de 2010, y tras su levantamiento desde el estado nacional se iniciaron acciones judiciales contra más de 40 asambleístas de Gualeguaychú, quienes acusaron al gobierno de “judicializar la protesta”.
La primera marcha al puente se realizó el 30 de abril de 2005, lo que marcó la intensificación de una protesta que incluyó numerosas acciones e incluso la sorpresiva aparición de la reina del carnaval Evangelina Carozo en una cumbre presidencial en Viena, en el año 2006.
Análisis Digital