Bomberos 100
Policia 101
Hospital 107

CONMEMORACIÓN
13-03-2013

La vida de Ramírez fue deslumbrante y fugaz: un típico producto del torrente revolucionario.

(Villa Elisa al Dia)

A poco de cumplir tres años de la fundación de Concepción del Uruguay, el 13 de marzo de 1.786, nace en la familia integrada por Don Juan Gregorio Ramírez y Doña Tadea Florentina Jordán, José Francisco Ramírez. La Villa del Arroyo de la China era uno más de los pueblos pertenecientes al Virreinato del Río de la Plata, bajo el dominio político y económico español y también pretendida por los portugueses. La temprana muerte de su padre y el posterior enlace matrimonial de doña Tadea, conformaron para Pancho, una nutrida y particular familia. Aprende sus primeras letras en la escuelita de la Villa y complementa su educación en contacto con personas ilustradas y las enseñanzas transmitidas por el fraile Agüero y el Sacerdote José Bonifacio Redruello . Desde muy pequeño comienza a destacarse. Se distinguirá del resto de sus pares. No será un criollo más de estas tierras. A los diecisiete años fue nombrado Alcalde de su pueblo.Producida en 1.810 la Revolución de Mayo, el Cabildo de la Villa del Arroyo de la China adhiere a la gesta y Francisco “Pancho” Ramírez, se transforma en gran protagonista, es el “chasquero de la Revolución” , gran jinete y amigo de los hombres de campo, demuestra capacidad física y una sutileza intelectual brillante, lleva los principios revolucionarios por toda la agreste geografía del litoral. Concepción del Uruguay se convierte en Capital de la naciente provincia de Entre Ríos en 1.814.
Toma partido por la causa federal y adhiere a la lucha de Liga de los Pueblos Libres, sigue los pasos del conductor José Gervasio Artigas en la lucha por la independencia. Su nombre y su coraje comienzan a trascender en todo el litoral e incluso en Bs. As.
Interviene en el Congreso de Oriente, que sesiona en nuestra ciudad en 1.815, junto a representantes de Córdoba, Banda Oriental, Santa Fe, Corrientes y Misiones, donde se declara la independencia de España y se fijan como objetivos de este encuentro la Organización Constitucional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, bajo un sistema Federal de Gobierno y continuar la lucha contra los portugueses.
No participa del Congreso de Tucumán y se opone rotundamente a la Constitución Monárquica y Centralista de 1.819.
Nuevamente se levanta en armas, sus enemigos ya no son los invasores extranjeros, son los porteños, vinculados con intereses foráneos, defensores de las ideas unitarias y monárquicas. Junto con López obtienen el gran triunfo en la Cañada de Cepeda en 1.820.
Triunfa en el campo de batalla, aplicando una novedosa y eficaz estrategia militar, son sus montoneros, su infantería, su caballería y sus tacuaras, que en forma disciplinada vencen a un ejército superior, y también triunfa en el campo de la ideas, del respeto, del derecho y de la organización democrática.
La firma de Francisco Ramírez se inmortaliza en el primer documento de la Organización Federal y Republicana de nuestro país: el Tratado del Pilar.
Nace la Provincia de Bs. As y comienza la vigencia de las autonomías provinciales, se acuerda la libre navegación de los ríos interiores y una alianza ofensiva y defensiva entre las provincias firmantes
Es el momento de gloria de Francisco Ramírez, a demostrado su coraje y su capacidad ante propios y extraños y contribuido a gestar la PIEDRA FUNDAMENTAL DEL FEDERALISMO y continuar con los postulados de la Revolución de Mayo.
La lucha por el poder lo posesiona y decide presentar batalla a su antiguo Jefe, vence militarmente a Artigas y se transforma en el nuevo conductor de la causa Federal.
En 1.820 organiza la República de Entre Ríos, como símbolo del ideario federal, suma a las Provincias mesopotámicas y trata de incorporar al Paraguay y a la Banda Oriental. Lo acompañan en la tarea de la redacción de reglamentos y leyes y ejecución del proyecto hombres de letras, como don Cipriano de Urquiza, José Simón García y Cossio y Evaristo Carriego.
Se convoca a elecciones mediante el voto universal, es elegido como el Jefe Supremo de la República de Entre Ríos. Se adoptan como símbolos la bandera artiguista y dos sellos ovales para documentos de gobierno, se realiza un censo de población, organiza uno de los primeros ejércitos profesionales del país, implementa el servicio militar y el servicio de correos, impulsa la instrucción pública, introduce la primera imprenta en la región, organiza la administración del Estado y el manejo de los recursos fiscales, entre otras disposiciones.
Intensa e importantísima fue la actividad desarrollada por el Supremo Entrerriano en la organización y ejecución del plan de gobierno.
Al finalizar el año ’20 Bs. As. firma con Santa Fe el Tratado de Benegas, Ramírez vislumbra un complot porteño y comienza un nueva etapa de luchas.
Luego de dominar en varias oportunidades a las fuerzas santafesinas fue derrotado por Estanislao López en Coronda.
Diezmadas sus tropas el 10 de julio de 1.821 en un paraje denominado Arroyo Seco, fuerzas santafesinas y cordobesas terminan físicamente con su joven vida.
A partir de ese momento sus ideales trascienden, se inmortalizan en cada habitante del litoral, se internalizan en cada uno de nosotros, dando fundamento a nuestra identidad popular.
Doscientos veintisiete años han pasado de su nacimiento. Que esta nueva conmemoración guíe a cada uno de los dirigentes, docentes, profesionales, trabajadores, hombres y mujeres de nuestro pueblo en la lucha por la libertad, la autonomía, la conciencia histórica, la defensa de nuestros recursos naturales, la capacidad creativa, solidaria y organizada, en fin en los ideales que dieron fundamento y vida a la lucha del Supremo Entrerriano.

Prof. Ramón Enrique Cieri

Extraído del sitio 03442.com

Bookmark and Share

Villa Elisa al Dia | 2006-2025 | radiocentenariofm@yahoo.com.ar | 03447-480472 / 03447-15550523