![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
OPCIONES PARA TODO EL AÑO
30-01-2014
Los turistas descubren los paseos turísticos de San José
Los atractivos turísticos sanjosesinos cautivan a visitantes de todo el país, que recorren la Tierra de Palmares, encontrándose en ellos con un frondoso caudal de historias de las primeras colonias agrícolas ganaderas de los inmigrantes suizos, franceses e italianos que han poblado la región.
De esta manera, gran parte de los que visitan la ciudad pueden conocer como los descendientes de los primeros colonos exponen sus labores, hábitos y costumbres de vida, que han llevado históricamente a la elaboración de diversos sabores de productos regionales y artesanales oriundos de la zona. Dentro del circuito turístico que ofrece San José se pueden encontrar diversos paseos que recrean cronológicamente la vida rural de esta importante Ciudad, entre ellos, el Paseo Casco histórico, el Paseo de los Nogales, el Paseo de la Costa, el Paseo de la Miel, el Paseo de las Tradiciones y Paseo Colonial, sin olvidar el complejo de termas de la ciudad y el balneario camping municipal que cuenta con una renovada estética ofreciendo servicios de proveeduría, paradores en la playa en horarios diurnos y nocturnos, incluso la preservación de la reserva natural con visitas guiadas.
“Casualmente conocí San José porque mi prima y su familia se vinieron a vivir aquí, buscando calidad de vida, cada vez que los visitamos aprovechamos a conocer algunos de sus hermosos atractivos” precisó Vilma, una turista oriunda de la ciudad de Buenos Aires. Al mismo tiempo, agregó: “con mi novio somos amantes de este tipo de actividad turística, ya que podes disfrutar tanto del balneario que está muy cuidado, como así también de una picada de campo, por ejemplo en la primera Administración de la colonia de San José, también hemos conocido el paseo de la miel donde aprendimos todo su proceso, degustamos licores artesanales en licorerías Bard que tiene más de 100 años y así vamos disfrutando de todas las propuestas que te ofrecen estos paseos, al mismo tiempo que aprovechamos el interesante marco histórico, que posee el lugar, que es realmente extraordinario” concluyó.
Un poco de historia
La Colonia San José fue la primera colonia agrícola en la Provincia de Entre Ríos y la segunda en el orden nacional, que al calor del espíritu visionario del General Justo José de Urquiza, fundaron el 2 de julio de 1857, quinientos treinta inmigrantes europeos. Ellos plantaron el primer mojón y son los acreedores de toda la gloria de los pioneros. Eran tiempos del Gobierno de la Confederación Argentina con su capital funcionando en Paraná. Urquiza asumió el compromiso de organizar por su cuenta la instalación de la nueva colonia. El grupo de inmigrantes había llegado a Argentina para instalarse en la provincia de Corrientes, pero su contrato fue desconocido por el gobierno y fueron ubicados en el Ibicuy, al sur de la provincia de Entre Ríos, una planicie inundable y llena de pantanos. Para salvar la situación, el general Justo José de Urquiza, en ese momento Presidente de la Confederación Argentina (1854-1860), resolvió ubicarlos en sus campos, cerca de su residencia (el Palacio San José) y asumir la empresa como un particular. Al contingente inicial lo formaban 104 jefes de familia, a las que se agregaron doce expediciones más hasta 1861. Procedían del cantón de Valais (Suiza) y de Saboya (Francia). Más tarde llegó un grupo del Piamonte (Italia).Según los contratos, a cada familia le correspondían “16 cuadras cuadradas (unas 30 hectáreas), 4 bueyes, 2 caballos, 2 vacas, madera, leña, un adelanto de cien pesos bolivianos y la manutención durante un año”. La ley estipulaba que, reembolsados los gastos al cabo de cuatro años, los colonos quedaban dueños de sus lotes y, además, se establecía que le pertenecían por entero todos los productos o beneficios de su trabajo.
Fuente: Libro de Oro del Centenario de la Colonia San José – (1857 – 1957)
Plan Estratégico de Desarrollo – Información de base para pre diagnóstico – (2002)
“Las colonias de Entre Ríos” de “El País de los Argentinos” - Centro Editor de América Latina
Prensa Municipalidad de San José