![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
FORO DE INFANCIA ROBADA VILLA ELISA
27-10-2014
Trata de personas: El flagelo de este siglo
El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC), de 2012, revela lo siguiente en relación al delito de trata de personas en el mundo:
Sexo y edad de las vÃctimas:
La trata de niñas parece estar aumentando, ya que, de las vÃctimas detectadas aproximadamente el 27 % eran menores de edad, de los cuales dos de cada tres fueron niñas.
Existen notables diferencias entre unas regiones y otras en lo que respecta al sexo y a la edad de las vÃctimas.
Mientras que en los paÃses de Europa y Asia central informan que el 16 % de las vÃctimas detectadas son menores de edad, en Ãfrica y el Oriente Medio los menores representan el 68 % del total.
Tratantes:
Según la información recibida de más de 50 paÃses aproximadamente las dos terceras partes del total de personas que fueron procesadas o condenadas por trata de personas en el perÃodo 2007- 2010 fueron hombres.
No obstante ello, la participación de mujeres es más elevada en este delito que en la mayorÃa de los otros.
La mayorÃa de los paÃses registra una tasa del 12 % de participación de mujeres en cualquier delito, mientras que en el caso de trata de personas se registra un Ãndice del 30% de participación femenina, y de éstos la mayor participación se registra en el caso de trata de niñas.
Sin embargo existen claras diferencias regionales en lo que respecta a la participación de mujeres.
En Europa Oriental y Asia Central más de las tres cuartas partes del total de condenados por delito de trata de personas son mujeres.
Formas de explotación:
Al comparar las regiones examinadas se observa que los paÃses de Ãfrica y Oriente Medio, asà como los de Asia Meridional, Asia Oriental y el PacÃfico, detectan más casos de trabajo forzoso, mientras que los paÃses de América, Europa y Asia Central detectan más casos de explotación sexual.
De acuerdo con los informes recibidos por la UNODC se observa que la trata de personas con fines de explotación sexual es más frecuente que la trata con fines de trabajo forzoso.
Es esta una pequeña parte de los informes proporcionados por UNODC sobre la situación mundial, pero ¿que será lo que está ocurriendo en nuestro paÃs en particular?
El Protocolo Internacional para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, firmado por 117 paÃses entre los cuales está la Argentina, obliga a los paÃses parte a prevenir y combatir la trata y asistir y proteger a las vÃctimas de esta. También promueve la cooperación entre los paÃses para lograr estos objetivos.
En la Argentina, el delito de trata de personas está penado por la ley. Pero aunque existen estas leyes nacionales y provinciales, el delito continúa ocurriendo y prosperando de forma alarmante.
Un avance legal importante en la materia fue la sanción de la ley 26.364 que intenta cumplir los objetivos del protocolo internacional, y fija penas de 3 a 15 años de prisión para quienes sean hallados responsables.
Desde la primera sanción de la ley 26.364 en 2008 hasta principios del 2014 se rescataron 6.339 vÃctimas de explotación laboral y sexual en nuestro paÃs.
A pesar de ser un delito muy grave, no existen en la Argentina estadÃsticas oficiales más que de los casos que han sido judicializados. Pero se sabe que el paÃs es lugar de origen, tránsito y destino de personas vÃctimas de trata.
Propongo una breve reflexión para finalizar:
Que nuestro paÃs sea un territorio de origen, tránsito y destino en trata de personas nos da la pauta de que hay un movimiento muy importante y constante relacionado con este delito. Es decir que de alguna manera prevalecen circunstancias favorables que permiten a ciertos delincuentes llevar a cabo estas actividades en nuestro territorio. A pesar de ello, y aunque hubieron avances muy importantes, aún no se ha logrado que las autoridades tomen cabal conciencia de su responsabilidad en cuanto a este asunto y que su participación sea más efectiva y apropiada.
Pero no solo las autoridades se encuentran en esta situación sino también la mayorÃa de los ciudadanos.
Cada uno de nosotros debemos tomar conciencia de que es un problema grave y que nos atañe a todos, que está aumentando cada vez más por la vulnerabilidad en la cual nos encontramos, sobre todo por la ignorancia, y que la única forma de paliar sus consecuencias es con la colaboración de todos.
Hasta la próxima.
Elda Elisa Mout
Foro Infancia Robada