![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
VILLA ELISA
20-05-2016
La Tapera de Comand , la planificaci贸n urbana y un banco de tierras.
2016-05-20-8:51
Anoche en el Concejo Deliberante se realizo una charla-debate sobre planificaci贸n Urbana de la ciudad.
Presento Mirta Bonnot a los oradores; Marcelo Orcellet, como investigador y escritor de la historia local, Carlos Putallaz, como ex funcionario con conocimiento catastral e investigador de la historia local, y Juan Forclaz en su condici贸n de Ingeniero agrimensor.
Antes del comienzo de una interesante oferta de situaciones e ideas, se resumi贸 en un poema, lo que han sido los errores de la planificaci贸n hist贸rica de la ciudad, la voz de Chito Peralta con el tema de su autor铆a, expresaba en el ya 茅pico poema 鈥淟a Tapera de Comand鈥, como fue que se desarrollo el trazado de las calles.
Marcelo Orcellet mostr贸 mapas de otras ciudades, coincidiendo con Balcarce en la Provincia de Buenos Aires, el plano m谩s parecido a Villa Elisa, de lo cual se desprende que este Agrimensor Franc茅s, Juan Leo, llegado a la argentina para trabajar con Urquiza, habr铆a tomado desde ah铆 la idea para Villa Elisa; avenidas de 50 metros, boulevares de 40 y calles de 25, exponiendo en su trabajo la amplitud como modo de planificaci贸n.
Carlos Putallaz, puso su cuota al expresar que hasta 1980, pr谩cticamente la municipalidad carec铆a de registro de catastro, lo que motivo que las planificaciones y construcciones se hac铆an de acuerdo al criterio del due帽o o constructor (caso 鈥淟a tapera de Comand), por lo que hoy Villa Elisa, se encuentra con calles como 鈥淓l omb煤鈥, sin salida producto de un due帽o de manzana que decidi贸 hacer una calle al medio para vender m谩s lotes; dio otros ejemplos; la calle de la guarder铆a que tiene 10 metros, y las otras cortadas a su alrededor, o la zona de la ex laguna 鈥淏aron鈥 donde la calle Gutierrez quedo interrumpida.
Las palabras del ingeniero Juan Forclaz, fueron las m谩s tajantes, afirmando que el primero que viola las ordenanzas es el estado. Lo afirmo de acuerdo a su experiencia, pidiendo disculpas, pero narrando una realidad que atraviesa a todas las localidades de la zona y otras que conoci贸.
De acuerdo a su criterio esto pasa porque las municipalidades carecen de un banco de tierras, por lo que apelan a dividir a los lotes, lo m谩s chicos posible, recurriendo siempre a una excepci贸n a la ordenanza vigente y rompiendo ellos mismo su propia ley.
Un banco de tierras para Villa Elisa
Despu茅s de la descripci贸n de la realidad imperante, aporto una idea muy interesante, que luego 鈥淐uio鈥 Ingold, manifest贸 que se aplicaba en Francia. Seg煤n Forclaz, el poder pol铆tico debe decidir hacia donde crece la ciudad y crear un banco de tierras para venderles a los j贸venes, evitando que emigren. Para ello primero, se debe elegir la zona potencialmente apropiada hacia donde proyectar la ciudad, y declararla de inter茅s p煤blico.
Luego realizar la oferta para comprar a sus due帽os para posteriormente venderla a los interesados. En el probable caso, que el o los due帽os de los terrenos de esa zona al ser considerada vital para el progreso, soliciten un valor muy por encima del precio normal, se dicta una ordenanza donde se elevan los impuestos para esa zona, de tal manera que el o los propietarios, deban ceder a negociar a un precio razonable.
Seg煤n el criterio del Ingeniero Forclaz, la planificaci贸n de la ciudad, no pueden quedar librada a quienes venden lotes, sino, la municipalidad y el Concejo Deliberante, deben fijar de acuerdo a los antecedentes y proyecci贸n, hacia donde se debe crecer, y brindar posibilidades de lotes accesibles a las personas j贸venes interesadas en vivir en Villa Elisa, a pagar a muchos a帽os, pues constituye un pilar fundamental del crecimiento armonioso de la ciudad.