![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
PARANA
07-06-2017
Estudian modificar los costos de energ铆a en el sector arrocero
(RP)2017-06-07-23:35
El gobierno conforma una mesa para estudiar los costos de energ铆a en el sector arrocero
Los ministros de Producci贸n y de Econom铆a, Carlos Schepens y Hugo Ballay, se reunieron con el presidente de Enersa, Jorge Gonz谩lez y dirigentes de las entidades representativas de la cadena arrocera, para buscar soluciones al elevado costo de la energ铆a que impacta directamente en la rentabilidad y el futuro de la actividad.
En el encuentro se decidi贸 la conformaci贸n de una mesa de trabajo integrada por representantes de cada uno de los eslabones de esta cadena a fin de analizar la estructura de costos de la energ铆a y de elaborar una propuesta para presentar ante el gobierno nacional. Participaron tambi茅n el subsecretario de Industria, Mario Acu帽a, el intendente de San Salvador, Marcelo Berthet, y el senador por aquel departamento, Lucas Larrarte.
Al inicio se expusieron los principales motivos de la reuni贸n y se cedi贸 la palabra a los representantes de las entidades para que vayan enumerando los problemas que afronta la actividad. En este sentido, los dirigentes expusieron las dificultades que se presentan con los elevados costos de la energ铆a, de la cual depende directamente el riego que es gravitante para este cultivo. Con esta preocupaci贸n se repasaron los notables incrementos tarifarios, la situaci贸n comparativa con otras provincias y la posibilidad cierta de que en los pr贸ximos meses haya nuevos y significativos aumentos.
Los representantes del gobierno propusieron continuar con estos encuentros para, de manera conjunta, analizar las estructuras de costos de la energ铆a, evaluar la situaci贸n y las necesidades de los productores y la factibilidad de encontrar medidas alternativas por parte del gobierno nacional, habida cuenta del serio riesgo que afronta el sector ante la disminuci贸n del n煤mero de productores y de hect谩reas sembradas.
Al concluir, el ministro Carlos Schepens destac贸 que 鈥渟eguimos comprometidos y dedicados a atender cualquier preocupaci贸n que tenga la producci贸n entrerriana para entre todos buscarle la soluci贸n鈥.
鈥淓ste 谩mbito pretende ser un 谩mbito de intercambio y de debate para tratar temas espec铆ficos y con plazos rigurosos para estudiar los problemas a fondo. Deseamos que a partir de ac谩 se pueda llegar a salir la soluci贸n definitiva a una cadena de valor que fue la primera que tuvo que salir a la exportaci贸n y a competir con los mejores pa铆ses. El a帽o pasado tuvimos el orgullo de que el arroz argentino le gan贸 al arroz de Estados Unidos en precio y en calidad, pero evidentemente tenemos un problema estructural que tenemos que solucionarlo de alguna manera. No es ajeno a esto el tarifazo el茅ctrico que sufrimos y no es ajeno a esto el gobierno nacional si quiere sostener una industria como esta鈥, explic贸 el ministro.
En ese sentido, Schepesn sostuvo que 鈥渓a idea de esta Mesa es que un plazo razonable tengamos la propuesta terminada para ir a hablar con el Naci贸n para encontrar una respuesta definitiva al sector鈥.
鈥淎 nivel mundial el riego de arroz es el茅ctrico y subsidiado. Y si estuviste tantos a帽os haciendo desarrollo e inversiones para cambiar la matriz energ茅tica y de repente te suben 300 por ciento, evidentemente eso significara la desaparici贸n de un sector que genera much铆sima mano de obra en el campo, en la industria y en los puertos鈥, concluy贸 Schepens.
Por su parte, el presidente de la Empresa de Energ铆a (Enersa), Jorge Gonz谩lez, valor贸 que 鈥減or la incidencia que tiene el sector en la matriz productiva de Entre R铆os, el gobernador nos encomend贸 especialmente a los dos ministros y a m铆 que agotemos los medios para hallar alternativas鈥.
Sin embrago, reconoci贸 que 鈥渁c谩 hay una injerencia bastante limitada de la provincia para mejorar la situaci贸n. No obstante, creo que fue una reuni贸n muy positiva porque se constituye una mesa de trabajo donde habr谩 intercambio continuo para dar soluciones de fondo y en esas solucione deber谩 participar la naci贸n, ya sea con subsidios a lo electro intensivo a apoyando a una econom铆a regional de tanta incidencia鈥.
Respecto a la mec谩nica de funcionamiento, Gonz谩lez indic贸 que 鈥渆l lunes ya vamos a arrancar con estas semanas de trabajo donde vamos a poner todos los datos sobre la mesa, se van a analizar todos los costos y toda la composici贸n de la factura que define claramente que el costo mayorista de la energ铆a se increment贸 desde el 2015 hasta el 2017 cerca del 300 por ciento鈥.
鈥淰amos a sincerar todas las variables, tambi茅n haremos estudios comparativos con otras provincias, pero evaluando la calidad de servicio. Cuando digo calidad de servicio es ver todas las inversiones que hizo la provincia en materia energ茅tica para que hoy este sector tenga un nivel de satisfacci贸n de calidad de servicio muy buena鈥.
La energ铆a como un bien estrat茅gico
Para conceptualizar los elementos que intervienen al momento de definir el costo de la tarifa, el subsecretario de Industria del Ministerio de Producci贸n, Mario Acu帽a, detall贸 que 鈥渓o que ha cambiando desde el 2016, b谩sicamente, es que la energ铆a el茅ctrica dej贸 de ser un bien estrat茅gico para convertirse en una mercanc铆a m谩s dentro del sistema productivo鈥.
鈥淓n ese esquema, la forma de establecer los costos dentro del mercado el茅ctrico nacional est谩 exclusivamente referido a costos y no tiene en cuenta ninguna actividad productiva donde la energ铆a puede tener un valor preponderante en su estructura de costos y por lo tanto requiere de alg煤n tipo de incentivo o subsidio鈥, afirm贸 el funcionario.
Medidas tomadas por el gobierno provincial
Acu帽a record贸 que 鈥渄esde el momento en que el gobierno nacional empez贸 a hacer los ajustes tarifarios para llevarlos en t茅rminos directos de costos, varios sectores fueron afectados por esa medida. En el caso de los arroceros, que tienen esquema de bombeo durante tres meses y el resto del a帽o no utilizan el servicio, el problema que tienen es de tipo financiero. Durante nueve meses se le factura el cargo fijo seg煤n lo que establece el marco regulatorio para determinaci贸n de tarifas, por lo tanto tienen dificultades financieras para afrontar esos pagos durante nueve meses. En ese tema especifico, la provincia, desde enero del 2016, comenz贸 a trabajar a trav茅s de diferentes mecanismos para ver de qu茅 manera se pod铆a financiar durante los 12 meses de producci贸n, as铆 que se accedi贸 a financiamiento de distintos bancos. A su vez, Enersa adecu贸 su facturaci贸n para que ese cargo est茅 acorde a los periodos de venta de la producci贸n. Hasta ah铆 hemos trabajado en forma conjunta provincia y productores鈥.
鈥淗oy el planteo de los productores va m谩s all谩 y entra sobre la estructura de costos de la tarifa el茅ctrica sobre su producci贸n. Por eso se decidi贸 formar una mesa de trabajo para poner en documento todo esto que discutimos. Luego, con ese documento, iremos a naci贸n para establecer la demanda que tiene la provincia para un sector que est谩 en crisis y donde el tema el茅ctrico es muy importante鈥.
鈥淓stos problemas son planteados permanentemente por las provincias en el consejo federal agropecuario pero le queda a naci贸n establecer decidir c贸mo va a utilizar la energ铆a: si es de manera estrat茅gica o solamente como una mercanc铆a鈥.
Entre los representantes de entidades presentes se encontraba Hugo Muller, presidente de la fundaci贸n Pro Arroz. El dirigente manifest贸 que 鈥渆stamos muy preocupados porque tenemos un aumento constante de los costos de energ铆a鈥 y que 鈥渃omo 茅sta es suministrada por Enersa, vinimos a interiorizarnos de cu谩nto hab铆an sido los aumentos de costos y c贸mo es la estructura impositiva que se genera, porque en estos momentos se est谩 poniendo en serios aprietos la rentabilidad del sector y vemos que productores continuamente est谩n dejando la actividad鈥.
鈥淟o que es m谩s grave es que en los 煤ltimos a帽os hemos tenido muchos avances en energ铆a el茅ctrica y vemos hoy que muchos productores van a dejar la actividad o vuelven al combustible f贸sil, que hoy por cuestiones del mercado internacional, est谩 mas barato que la electricidad鈥, remarc贸 Muller.
Realidad del sector
El productor brind贸 algunos datos de la actividad, sosteniendo que 鈥渆n el 2010, en un censo encargado por nuestra Fundaci贸n a la Facultad de Agronom铆a de la Universidad Nacional de Entre R铆os, encontramos 321 productores y hace dos meses, en un nuevo relevamiento, quedan plantando arroz en la provincia solamente 171. Una situaci贸n muy dif铆cil que influye en el resto de la cadena que cuenta con 27 plantas transformadoras y elaboradoras de arroz con un sesgo fuertemente exportador鈥.
鈥淟as posibilidades de modificar esta realidad est谩n. En un momento donde hay un reacomodamiento enorme de todas las variables no hay que tenerle miedo a la palabra subsidio temporal. No subsidio permanente, pero s铆 temporal, mientras se va acomodando una industria que export贸 el 70 por ciento de su producci贸n a 30 pa铆ses y gener贸 para la provincia de Entre R铆os 300 millones de d贸lares. No es que el arroz tenga problemas de mercado, que no nos compran. los precios internacionales son buenos, los mercados existen, pero est谩 este costo que debemos modificar para superar este momento dif铆cil鈥, finaliz贸 Muller.
galeria de im谩genes