Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
VILLA ELISA
07-06-2018
El monolito del carrero y el dÃa del periodista.
2018-06-07-19:45
En la mañana del dÃa del periodista y en el monolito que recuerda la tragedia de 1907, un sobrino nieto del carrero Julio Gaillard y unos amigos que lo acompañaron le rindieron homenaje.
Eligieron este dÃa por las implicancias del suceso y como manera de rescatar la historia, para comenzar a escribir un libro que haga conocer los pormenores del primer crimen de estado para acallar al periodismo. El sobrino nieto es Victor Cemborain, un Villaguallense radicado en Córdoba, que lucha por que la historia sea conocida y para cambiar el nombre de la calle Hermelo de la ciudad de Villaguay.
La historia del carrero
En el lugar donde al comienzo del siglo anterior, se consumó un "crimen de estado", 32 años después se construyó un homenaje con forma de obelisco, aunque de pequeña dimensión. En los primeros dÃas de enero de 1907, fué asesinado por el policÃa Felix Santacruz, el carrero Julio Modesto Gaillard, por llevar una imprenta desde Colón a Villaguay, para cumplir con un encargo del editor Antonio Ciaspucio, quien acababa de penar dos años en la cárcel por "Injurias" al alcalde de Villaguay, Juan Severino Hermelo.
Por mandato de este último, la imprenta no debÃa llegar a Villaguay, por lo que comisionó al comisario a cargo del destacamento "La Capilla" (actual Sajarov) para que actuara a ese fin. El bárbaro asesinato se consumó a orillas del Arroyo Santa, en un punto lÃmite de los departamentos, Villaguay, Colon y Uruguay. Julio Modesto Gaillard, residente en Villaguay tenÃa 26 años era casado y tenÃa 4 hijos. Su trabajo era el de viajar con su carro a Colon y traer frutas para vender en Villaguay. El traslado de la imprenta de Colon a Villaguay fue el motivo por el que fue degollado por Santacruz, quien previamente arrojo al agua del ese dÃa crecido arroyo Santa Rosa, el carro, los caballos y la imprenta. El crimen causo conmoción en la prensa nacional, y un repudio generalizado, pero finalmente quedo impune, pues si bien, se condeno a Santa Cruz y otros policÃas, pudieron salir en libertad en poco tiempo. La Unión Civica Radical, construyo un monolito en el lugar de la tragedia que inauguro el 7 de enero de 1939; es decir 32 años después del suceso. La placa se encontraba dispersa en el suelo, producto del vandalismo en un lugar desolado, en el lÃmite de Colon y Villaguay, por lo que hace unos 20 años, en una visita al lugar, Elba y su esposo Abel Viollaz, rescataron los fragmentos, lo trajeron a su casa y posteriormente lo entregaron en custodia al museo de Villa Elisa. Después de años guardado en una caja, fue restaurado en el año 2015, y ahora se exhibe en una de las salas del Museo elisense.
La historia trágica de aquel tiempo sirve para dimensionar la gesta de un baluarte del periodismo como fue Antonio Ciaspucio y de Julio Gaillard, un mártir que a los 26 años de edad, ofrendo su vida por una causa que desconocÃa, y que se conoce como el primer atentado en Entre RÃos al ejercicio del periodismo cuando por una imprenta, la barbarie amparada por el estado, consumo el más cruel y cobarde asesinato.