![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
VILLA ELISA
24-03-2021
Recordaci贸n del d铆a de la memoria
2021-03-24-21:26
En Villa Elisa se realizo un acto a las 10 de la ma帽ana, en el d铆a de la memoria, en recordaci贸n y repudio del golpe de estado del 24 de marzo de 1976.
Se realizo en la plazoleta de la Avenida Mitre, entre las calle Cepeda y Guex, frente al monumento esculpido en madera por el escultor Adrian Bois en 2017, donde la profesora Natalia Gorosito fue la 煤nica oradora.
Estaban presentes, la presidente Municipal Susana Lambert, el Vice Cristian Moren, el Senador Mauricio Santacruz, Concejales y buena cantidad de p煤blico, que acompa帽o la ceremonia en un mi茅rcoles agradable de temperatura y cielo nublado.
Se planto un 谩rbol originario de la regi贸n, denominado 鈥淢ata caballos鈥, acto realizado por la intendenta, Vice, Senador y Concejales.
Al final, hubo dos momentos musicales; primero Elvio Claa 鈥淧ico鈥 y Gustavo Iglesias; luego Ezequiel Fretes y Gustavo Roude.
Quiz谩s por olvido, no se tuvo la memoria de recordar a Jorge Favre, ex Concejal fallecido hace 6 meses, uno de los gestores de este lugar, adem谩s de participante infaltable, en cada cita de esta naturaleza. Seguramente la omisi贸n ser谩 salvada el pr贸ximo 2 de abril, en ocasi贸n del aniversario de Malvinas.
D铆a Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Memoria, Verdad y Justicia
El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las 茅pocas m谩s oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese d铆a, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a trav茅s de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Per贸n; de esta forma, comenz贸 una dictadura c铆vico-militar que durar铆a hasta 1983. Entre los a帽os en que dur贸 esta dictadura, m谩s de 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ileg铆timas de libertad, torturas en centros clandestinos de detenci贸n, apropiaci贸n de reci茅n nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.
Pasadas las tres de la ma帽ana de la madrugada del 24 de marzo de 1976, la voz del teniente general Jorge Rafael Videla irrumpi贸 por cadena nacional. A esas horas, y acompa帽ado por el almirante Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Agosti, Videla pronunci贸 las primeras medidas que comenzaban a regir a partir de ese entonces. Entre 茅stas, se dispon铆a la caducidad de los mandatos de presidente de la Naci贸n, de gobernadores y vicegobernadores, diputados, intendentes, etc. Este golpe de Estado fue presentado 鈥攕e autodenomin贸鈥 Proceso de Reorganizaci贸n Nacional, con un programa de tres etapas fundamentales: orden institucional, revalorizaci贸n de la autoridad y consolidaci贸n del proceso.
Los a帽os que transcurrieron bajo la dictadura de las Fuerzas Armadas estuvieron signados por una constante violaci贸n de los derechos humanos, cr铆menes de lesa humanidad y un terrorismo de Estado que funcion贸 para el gobierno militar de facto como m茅dula y 谩nimo social del Estado argentino. Esta modalidad de gobierno de facto y su respectivo modus operandi, a su vez formaban parte de un plan mayor conocido como Plan C贸ndor, el cual ya operaba en toda Latinoam茅rica y funcionaba como coordinaci贸n entre las distintas dictaduras que en esos a帽os se hab铆an instaurado en otros pa铆ses del Cono Sur, entre ellos Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.
El D铆a Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y busca mantener vivos en la reflexi贸n y memoria social los tristes acontecimientos producidos en la 煤ltima dictadura militar. No con el objetivo de depositar una visi贸n est谩tica sobre aquella etapa tan oscura, no con el objetivo de perpetuar un 谩nimo social irreparable, no con la intenci贸n de vivir con la mirada puesta en el pasado鈥 Pero s铆 con el objetivo de tener presente los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pueden desprenderse, s铆 con el objetivo de una consciente muestra de respeto por las familias v铆ctimas de la desaparici贸n de un hijo, una hija, una nieta o un nieto, s铆 con el objetivo de buscar justicia y dar luz a los acontecimientos que tuvieron lugar en aquella triste etapa de la historia argentina.