![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
VILLA ELISA
20-04-2021
LA REPÚBLICA DE ENTRE RÍOS QUE SEDUCE A EMPRESARIO ENTRERRIANO
(Segunda parte)
2021-04-20-17:13
Desde hace un tiempo, el empresario dedicado a la avicultura y a otras industrias alimenticias, Nestor Eggs, no titubea al expresar su firme convicción a la idea de Ramírez de la República de Entre Ríos.
Villaelisaaldia/Rafael Pirolla
En esta segunda parte, habla de un país que parece endemoniado, de las quejas de su abuelo, de lo grande que es el país para manejarlo, y de su positividad para expresar una idea que lo mantiene entusiasmado.
El caudillo entrerriano, Francisco Ramirez, había proclamado en 1820, la creación de una región autónoma, contenida entre las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, la denominada Mesopotamia argentina.
Eran tiempos de anarquía, con luchas interiores, muchos caudillos y escaso orden en el país. Ramirez, no llego a completar el año de su creación, cuando cayó abatido en Rio Seco, en la provincia de Córdoba el 10 de julio de 1821. Con él murió su creación, pero no su ideal, que perduro en la memoria y las publicaciones que la rescataron, considerándola como una cruzada emancipadora, en épocas que la república se dirimía en campos de batalla.
Hubo un tiempo posterior al combate de Caseros, que Entre Ríos fue capital de la Confederación Argentina, y Concepción del Uruguay, capital de Entre Ríos.
Buenos Aires no aceptó ser perdedor y compartir sus ingresos con el resto de Argentina, y por 10 años, fue otro país, financiado por su puerto y aduana.
La famosa batalla de Pavón, donde Urquiza se retira sin presentar batalla (por un pacto realizado con su oponente en un barco ) y Mitre se alza como vencedor, fue la moneda de cambio para que Buenos Aires se reintegre, sea la capital del país, Urquiza vuelva a Entre Ríos, y caduque la Confederación Argentina.
La pregunta que se hace hoy el lúcido y el indiferente, es que hubiera pasado, si Buenos Aires, hubiera seguido como quiso ser un país en sí mismo, y el resto otro?
Quizás, las intenciones de Ramírez eran esas., Ilusionaba un futuro de un Entre Ríos chico, con un arraigo de patria grande y no dentro de un país grande donde Entre Ríos no cuenta.
Nestor Eggs, relata con voz profunda que no puede utilizar el barco, estando a 30 kilómetros del rio Uruguay, como lo hacía Urquiza en 1850 y Liebig, 100 años después. Ni disponer de energía barata para las industrias, que producen las aguas del mismo río, que Buenos Aires nos vende a nosotros.
La realidad de Entre Ríos en la que se apoya Eggs, es entre otras:
Los barcos que son para el mundo el flete más económico, no existen para Entre Ríos.
Que los barcos que hace años ya no pasan, hicieron de Concordia el 4to puerto del país en 1900, no pueda sacar desde su olvidado muelle, ni un solo bote con citrus.
Del Rio Uruguay, se olvidaron de dragarlo y navegarlo como lo hacia el vapor de la carrera, y por las exclusas de Salto Grande, nadie se atreve a preguntar para que las hicieron.
También que Entre Ríos, se quedo sin ferrocarril, con el que poder acarrear los granos para hacer los alimentos, y los vagones para llevar su producción, sacando gente y camiones de las rutas.
La letanía de la frustración, adherida a la pandemia inesperada y eterna, reimpulsa ideas de dos siglos, incorporada a la piel curtida por décadas de continuos fracasos, hacen razonar con positividad e impulsan a un ciudadano, a proponer algo, que aunque no fuera lo mejor, es más admirable que solo rezar por un futuro venturoso.