![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
VILLA ELISA
17-08-2022
La obra teatral "Mujeres al Frente" s presentará en La Fragua
2022-08-17-7:07
Una obra de teatro que visibiliza la participación de las mujeres en la guerra de Malvinas. Con la participación de Miriam Simcovich y Alicia Strupeni. Escrita y dirigida por Gabriela Aguad.
Martes 30 de agosto, a las 20 hs. Centro Cultural La Fragua, Héctor de ElÃa 1489, Villa Elisa, Entre RÃos
Descripcion:
Mujeres al frente es una obra de teatro donde participan Miriam Simcovich y Alicia Strupeni, escrita y dirigida por Gabriela Aguad, quienes acuden a la dramaturgia para traer a la comunidad una muestra vÃvida de los hitos históricos de los que también fueron parte mujeres veteranas y excombatientes durante su participación en el conflicto bélico sucedido en el año 1982. Enfermeras, instrumentistas quirúrgicas, radio-operadoras o voluntarias, ocuparon un lugar importante y también oculto.
Hechos reales, ficcionados, se van desgranando a lo largo de la obra, que combina los relatos y las actuaciones con textos potentes y estremecedores, apelando en ocasiones al humor para crear un balance necesario. Todo esto acompañado música, sonidos ambientales e imágenes originales de las Islas.
Alicia Strupeni: Narradora Oral, se formó con Héctor de Rosa, Vivi GarcÃa, Pedro Parcet, Claudio Ledesma y Raúl Cuevas entre otros. Realizó clÃnicas y talleres de cuentos y oralidad con Héctor de Rosa, Laura Finger, Silvina Minutti y Betty Ferkel. Ha narrado para niños en la Feria del Libro Infantil y para adolescentes en el CESAC 9; Escuela Isauro Arancibia; Hospital Tobar GarcÃa; Escuela Nacional de Hipoacúsicos (CABA), en escuelas nocturnas de Avellaneda, en varias ediciones de La noche de los Museos, en el Tortoni, cafés, hospitales, geriátricos y bibliotecas, además de eventos organizados por la Fundación Cornell. Da clases de narración oral. Es coautora y coprotagonista de “Bravas!â€.
Miriam Simcovich: Narradora Oral, se formó con Ana Padovani, Juan Ignacio Jafella, Roberto Saiz (CCGSM) y Claudio Ledesma entre otros. Realizó seminarios y/o clÃnica de cuentos con Ana MarÃa Bovo, Juan José Decuzzi, Marcela Ganapol, etc. Ha narrado para niños y adultos en la Colonia de Vacaciones del GCBA “Vacaciones en la Escuelaâ€; en el Teatro Nacional Cervantes; AMIA; Feria Internacional del Libro; Feria del Libro Infantil; La noche de los Museos, en el Tortoni, teatros, escuelas, centros culturales, cafés, hospitales, etc. Trabajó como Narradora para el Ministerio de Turismo de la Nación en la Feria del Libro y la Exposición Ganadera de La Rural. Coordina Clubs de Lectura para Adultos. Es Lic. en Comunicación Social (UBA). Es coautora y coprotagonista de “Bravas!â€.
Gabriela Aguad: Actriz, Narradora Oral, Artista Plástica. Estudió actuación con Raúl Serrano, Franklin Caicedo, Nestor Raimondi, Ana Alvarado (El periférico de objetos).Se formó como Narradora Oral con Marta Lorente y Ana MarÃa Bovo. Se perfeccionó en Técnica vocal con Carlos Demartino. Es egresada de la Escuela Pridiliano Pueyrredón como profesora de Artes visuales, y de la ETBA, Escuela de Teatro de Buenos Aires. Integró la compañÃa teatral La Ronda, con la que participó de puestas todo el paÃs. Formó parte del grupo de narradoras “Las Palermoâ€. Hoy hace docencia, dramaturgia, dirección y puesta en escena de espectáculos de Narración Oral y Teatro en realizaciones como “Detrás de la puerta,†“Varónâ€, “De princesas, brujas y otros asuntos cotidianos†“Casamiento sin maridoâ€. Es Directora del “Festival Internacional de Narración Oral y Nuevas tendencias: Palabras más - Palabras menosâ€.
Acerca de la Dirección de Derechos Humanos en la Cultura: Dependiente de la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria de la SecretarÃa de Gestión Culutral del Ministerio de Cultura de la Nación, se creó teniendo en cuenta que los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Tiene como objetivo el desarrollo, fomento y difusión de los derechos humanos en el campo de las polÃticas culturales, propiciando el protagonismo de los colectivos de la diversidad cultural a través del diálogo intercultural con criterio federal y perspectiva de género.
La DDDHHC tiene como responsabilidades contribuir con el intercambio de pensamientos y buenas prácticas en materia de memoria, verdad y justicia desde la perspectiva de género en la región; fomentar acciones de reconocimiento, visibilidad y desarrollo de los colectivos contemplados en la Convención de la Diversidad Cultural; organizar acciones que impulsen el protagonismo de les portadores de identidades culturales en sus territorios y contribuir con la deconstrucción de los estereotipos de género.