Bomberos 100
Policia 101
Hospital 107

ARGENTINA
02-11-2022

Los alumnos de escuelas primarias de Argentina promedian casi un ciclo lectivo menos que los de Brasil

(Villa Elisa al Dia) Foto: Gentileza Programa Sembrador

2022-11-02-6:22
Si se compara el calendario escolar legal de la Argentina y el de Brasil durante la extensión del nivel primario completo, un estudiante del país vecino recibe 120 días más de clases que un argentino, equivalentes a más de medio año lectivo.
Y si se añaden los días de clase perdidos por diversos motivos, esta cifra ascendería a alrededor de 192 días, lo que equivale a alrededor de un año lectivo completo, alerta el más reciente informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano.

Dicho análisis expone las últimas cifras publicadas por la OCDE en “Education at a Glance 2022â€, correspondientes al calendario escolar de 35 países de diferentes regiones del mundo. En ese sentido, se observa que la educación primaria en instituciones estatales abarca entre 160 y 203 días obligatorios de clase al año. Japón se encuentra en el primer lugar de la lista, con 203 días, seguido por Brasil y los Países Bajos, con 200 días de clase anuales. En el extremo inferior se encuentran Letonia con 160 y Francia con 162 días.

“Según la Ley de Educación, la Argentina se encuentra por debajo de la media de los países analizados por la OCDE, con 180 días de clase, al igual que Irlanda y Grecia, mientras que el promedio es de 184 días. Pero incluso la extensión del calendario escolar de otros países latinoamericanos también es superior a la nuestra, ya que, por ejemplo, no sólo Brasil, sino también México, Colombia y Costa Rica dictan entre 190 y 200 días de clase obligatorios en el nivel primario estatalâ€, asegura Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la UB.

“De los cinco países latinoamericanos incluidos en el informe, es decir la Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México, el nuestro es el que presenta la menor cantidad de días de clase. Frente a esta cifra, es oportuno recordar que se estima que el calendario escolar efectivo de nuestro país es de alrededor de 168 días de clase, ya que, por diversos motivos, se pierden en promedio unos doce días al año, lo que nos aleja aún más de los países mencionadosâ€, continúa.

“Tener un calendario escolar con igual o mayor cantidad de días que el resto de los países latinoamericanos debería ser un primer paso para que nuestros jóvenes no sólo comiencen a recuperar el nivel perdido, luego del cierre de las escuelas por la pandemia, sino para que dejen de perder sistemáticamente días de clase, año tras año, en comparación con los jóvenes de otros países, por la simple diferencia de extensión del calendario escolarâ€, concluye el director del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la UB.


Cuadro. Días de clases obligatorios en el nivel primario estatal
País

Nivel primario estatal

Días de clase obligatorios

1) Japón

203

2) Países Bajos

200

2) BRASIL

200

3) COSTA RICA

195

4) Australia

194

5) Portugal

193

5) Alemania

193

6) Nueva Zelanda

192

7) República Checa

191

8) COLOMBIA

190

8) Escocia

190

8) MÉXICO

190

8) Noruega

190

8) Corea

190

9) Eslovenia

190

10) Inglaterra

190

11) Finlandia

189

12) Suiza

188

13) República Eslovaca

187

14) Turquía

186

15) Canadá

185

Promedio OCDE

184

16) Israel

182

17) Austria

181

17) Polonia

181

18) Irlanda

180

18) ARGENTINA (legal)

180

18) Grecia

180

19) Hungría

179

20) España

176

20) Luxemburgo

176

21) Estonia

174

22) Lituania

173

23) Italia

169

24) ARGENTINA (efect.)

168

24) Francia

162

25) Letonia

160

Fuente: OCDE, Education at a Glance 2022. Ley N° 25.864. Anuario Estadístico 2018 del Ministerio de Educación de Argentina. Estimación a partir de información publicada por Argentinos por la Educación, informe febrero 2019, pág. 2.

--
Acerca de la Universidad de Belgrano
Creada en 1964, la Universidad de Belgrano (www.ub.edu.ar) es una entidad privada sin fines de lucro con autonomía académica e institucional. Cuenta con Facultades de Arquitectura y Urbanismo; Ciencias Agrarias; Ciencias de la Salud; Ciencias Económicas; Ciencias Exactas y Naturales; Derecho y Ciencias Sociales; Humanidades; Ingeniería y Tecnología Informática, y Lenguas y Estudios Extranjeros, junto con una Escuela de Hotelería, Gastronomía y Turismo, y un Departamento de Posgrado y Educación Continua.

Bookmark and Share

Villa Elisa al Dia | 2006-2025 | radiocentenariofm@yahoo.com.ar | 03447-480472 / 03447-15550523