Bomberos 100
Policia 101
Hospital 107

ARGENTINA
01-04-2025

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN: CRÓNICA DE OPORTUNIDAD Y OPORTUNISMO (Nota de opinión)

(Villa Elisa al Dia)

01-04-2025-H:19.36
Soy reformista, pero aclarando que sé las diferencias entre oportunidad y oportunismo. Ambas palabras, son parientes, pero sus sentidos están enemistados y contrapuestos.


La primera, implica una solución eficaz y pertinente para una situación determinada y el oportunismo es la perversidad de aprovecharse de ciertas circunstancias para obtener un interés propio (egoísta), dejando de lado la rectitud y el actuar como un buen padre de familia.

La oportunidad es una idea positiva y loable, y el oportunismo es peyorativo o pancista, que se aparta de principios y valores éticos relevantes, para alcanzar ciertos objetivos propios y de grupo. Una suerte del fin justifica que los medios, capitalizando errores y debilidades, para sacar ventajas. Es un eufemismo del emprendedurismo en boga, de ideal meritocrático y elitista, con conductas carentes de integridad y coherencia.

Al margen de estas disquisiciones, vayamos a la reforma de la C.P., que nada tiene de oportuna y sí, mucho de oportunismo, que ha quedado patente en el proceso legislativo, desde el punto de vista formal y de contenido, lo que omito, ya que ha sido motivo de pronunciamientos políticos y judiciales, más allá de sus resultados.

Tenemos una constitución de 60 años, pero no por ello vetusta, que sea un impedimento para la gestión oficial.

Más allá de los discursos modernistas o seudo progresistas que tratan de darle un pátina novedosa, para camuflar el objetivo de ella, que es la reelección del gobernador, que juró cumplir la vigente y viola el mandato que impide la misma, cuya sabia alternancia, nunca generó problemas, menos afectó la vida institucional, desde 1983.

Si los legisladores, oficialistas u opositores, soberanos o libertarios, que votaron la ley de reforma acotada y amañada, aseguraran a los santafesinos; que la renuncia al federalismo, la pobreza, la caída de la actividad productiva, la fuga de divisas, el contrabando, la pérdida de puestos de trabajo, la caída salarial, el ajuste de las jubilaciones, la paralización de la obra pública, la degradación del ambiente, entre otras calamidades padecidas, son consecuencia de la vieja constitución y si además si se garantizara con hechos, que volveremos al estado de bienestar, a una calidad de vida digna, con salud y educación y que el pleno empleo permitirá al trabajador a vivir en buenas condiciones con su salario, o que se protegerán los bosques y montes, que se evitará la contaminación del agua por parte de industrias y agronegocios, que se controlará el aire de las ciudades, que genera más muertes prematura que las guerras, o que la propiedad tendrá una función social, como surge de algunas encíclicas, creo que todos los vecinos de la provincia, dirían: DÓNDE HAY QUE FIRMAR.

Sabemos que nada de lo dicho, tendrá ni la más mínima garantía de ser incorporado a nuestra carta magna, ni siquiera como promesa engañosa.

A riesgo de ser malpensado, insisto en que la reforma encierra una finalidad reeleccionista, más el control de la Justicia, consecuencia del acuerdo de cúpulas, en que la sociedad estuvo ausente.

Dijo Simón Bolívar: “Si el primer derecho del hombre es la vida, el segundo es el modo de vivirla” y la “Zamba del Chaguanco” dice, “Para vivir como vives, mejor no morir de viejo”, en uno y otro caso refieren al derecho a la calidad de vida, el cual ha sido avasallado y que no tiene prioridad en el proceso reformista.

Un catedrático se preguntaba ¿es éste un momento un momento constitucional?, y le extrañaba que no hubiera académicos entre los constituyentes, lo que nos vuelve a poner en la disyuntiva de oportunidad u oportunismo.

Clarifica lo expresado por el Dr. Oscar Blando, al afirmar que el proceso reformista actual no ha seguido un trayecto participativo ni democrático. “No basta que haya legitimidad política, es necesaria legitimidad social.” Que no la tiene y ello torna en mal parido a todo el proceso, ya que el pueblo ha estado ausente y ello no es inocente.

Obviando muchas cuestiones, como cierre pienso que en el contexto de inseguridad institucional, política, social, económica-financiera, nacional e internacional, insistir en ello, es lamentable, independiente del resultado electoral.

RICARDO LUIS MASCHERONI

MILITANTE

Bookmark and Share

Villa Elisa al Dia | 2006-2025 | radiocentenariofm@yahoo.com.ar | 03447-480472 / 03447-15550523