Bomberos 100
Policia 101
Hospital 107

ZARATE-BRAZO LARGO
15-08-2015

Historia del complejo Zarate-Brazo largo

1 de 4
(Villa Elisa al Dia)

15-08-15-22:11
El Complejo Ferrovial Zárate – Brazo Largo
Por Arq. Silvia Irene Baccino….. El 25 de mayo de 1977 quedó habilitada la primera etapa del Complejo Ferrovial Zárate – Brazo Largo
. Seis meses después se habilitaría el segundo puente sobre el Paraná Guazú.
Zárate - Brazo Largo

Por Ordenanza Nº 3447, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante de Zárate el 7 de Octubre de 2004 y promulgada por Decreto Nº 486 en fecha 13 de Octubre de 2004, se declararon de Interés Histórico-Regional y Paisajístico Ambiental para el Partido de Zárate los puentes que integran el Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo.

Por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 658 se declaró Bien de Interés Histórico Nacional al COMPLEJO FERROVIAL “UNIÓN NACIONAL†conocido como “ZÃRATE – BRAZO LARGOâ€, integrado por los puentes “BARTOLOMÉ MITRE†y “JUSTO JOSÉ DE URQUIZAâ€, que une la Provincia de BUENOS AIRES con la Provincia de ENTRE RÃOS, a través de los brazos PARANà de las PALMAS y PARANà GUAZÚ del Río PARANÃ.

MARCO GEOGRÃFICO

Las tierras del Partido de Zárate están comprendidas en la región denominada “Llanuras Chacobonaerenses†y más precisamente en las “pampasâ€, subdivisión de la misma región que constituye una unidad geológica y geográfica.

El Partido de Zárate, tiene por límites al N.E. el río Paraná Guazú, que lo separa de la Provincia de Entre Ríos; al S.E. el Partido de Campana; al S. el de Exaltación de la Cruz y al O., el río Areco, que lo separa de San Antonio de Areco y Baradero.

Para la formación y evolución económica de la ciudad y el Partido de Zárate ha sido de suma importancia estar en la margen de uno de los brazos de la vía fluvial más importante de la Argentina. Para la navegación de ultramar, se accede al Paraná por los ríos Paraná Bravo, Sauce y Paraná Guazú.

Una línea de barrancas se eleva frente al Paraná de las Palmas, separadas del mismo por una zona de terrenos bajos. Las barrancas constituyen un fenómeno natural y las que bordean la ciudad presentan alturas considerables, son irregulares, sinuosas y poseen cortes profundos. Desde lo alto de estas barrancas se observa el magnífico espectáculo de las islas del Delta.

“En estos terrenos isleños, y los ribereños de Zárate, el aspecto físico era distinto…las aguas saladas del Océano Atlántico llegaron en varias ocasiones, y por largos espacios de tiempo, hasta San Pedro, Paraná, San Nicolás y puntos inmediatos, pues la presencia de restos de ciertos peces y moluscos en capas profundas que cubre la arcilla roja así lo indican. Las costas adquirieron forma y el lecho de primitivo estuario se transformó en la gran formación déltica; las precipitaciones de arcilla y los detritus vegetales que el río Paraná transporta, se confundieron con el limo pampeano que las corrientes arrancan de las barrancas, y así paulatinamente, fueron formándose bancos, juncales, islotes aislados, y por fin, el grandioso delta del Paraná.

El origen y formación de los deltas e islas, su configuración, la tendencia de los filones principales de agua, y la diferencia de los terrenos, puede explicarse porque el proceso de formación ha sido largo, y en el cual han intervenido: los depósitos de aguas dulces, los mismos sedimentos que el mar vuelve a arrojar sobre los primeros bancos y juncales, que encuentra en su periódicos avances, la arena de los pisos inferiores que también acrecen y transforman, el viento y otros agentes artificiales que tanta influencia tienen en los cambios superficiales.

Así, paulatinamente, fueron adquiriendo forma las primeras islas que constituyen hoy las tierras bajas de la Provincia de Entre Ríos, o sean las que se extienden entre el Paraná Guazú, Bravo, Uruguay, y las barrancas de la serie pampeana, como las más altas que se encuentran frente a las villas de Campana y Zárate. Nuevos bancos y juncales prepararon la formación del segundo delta, el que comprende a los terrenos del curso superior del río Carabelas, Paycarabí, Miní, Lujan y sus adyacencias. Las islas más modernas son todas aquellas que se encuentran más al sur, a ambas márgenes del Paraná de las Palmas, o sean las que forman todos esos brazos del Capitán, Filicaria, Caracoles, Chaná, Chancito, Barca, Barquita, etc.â€

CALLE BAJADA AL PUERTO

MARCO HISTÓRICO

En 1825 Rafael Pividal compró a los hermanos Pedro y José Antonio Anta una fracción de tierra frente al Paraná, para fundar un pueblo, a llamarse Zárate. Realizó el plano urbano el agrimensor Manuel Eguía en base a 65 manzanas y fue aprobado el 31 de enero de 1827. El Partido fue creado el 19 de Marzo de 1854.

A partir de 1880 Zárate fue incluido en el denominado Proyecto de la Generación de 1880, radicándose en su territorio industrias de elaboración primaria y servicios ferroviarios.

Se reestructuró el puerto y se localizaron frigoríficos, la Fábrica de Papel, la Fábrica de Alcoholes, cobraron auge las agencias marítimas, los depósitos de cereales y otros rubros y se consolidaron organismos inherentes al movimiento fluvial, comercial e institucional en crecimiento.

En el comienzo del Siglo XX se produjeron importantes cambios en la estructura social y urbana de la ciudad y entre 1930 y 1940 se realizaron importantes obras públicas.

En 1970 se diversificó el sector secundario con la instalación de otros establecimientos industriales, la construcción de la Central Nuclear de Atucha y el Complejo Ferrovial Zárate Brazo Largo. La puesta en marcha del MERCOSUR en 1995 ratificó la condición de Zárate como cabecera del puente de intercambio comercial, confirmada por la radicación de importantes empresas y la operación de terminales portuarias de envergadura para la región.

Su ubicación geográfica de privilegio le permite el contacto con la región mesopotámica y el MERCOSUR.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTE. A TRAVÉS DEL TIEMPO

Hacia fines del siglo XIX, la ciudad contaba con cinco caminos generales que vinculaban a Zárate con el resto de la región. El 1º de mayo de 1885 fue inaugurada la sección Zárate-Baradero del Ferrocarril Buenos Aires al Rosario.

En mayo de 1908 se inauguró – con la presencia del Presidente de la República, Doctor José Figueroa Alcorta – las conexiones entre la empresa ferroviaria Ferrocarril Central Buenos Aires (F.C.C.B.A.) con los ferrocarriles de Entre Ríos, Noreste Argentino y Central del Paraguay que desarrollaban el servicio regular de pasajeros y de cargas entre las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones y Asunción, Paraguay.

Para la realización de este proyecto, extraordinario para su época por su magnitud y trascendencia económica local, regional, nacional e internacional, fue necesario realizar concesiones, construcción de ferry-boat, muelles, extensión de vías, terraplenes e importantes modificaciones en el material rodante de los ferrocarriles.

Esta línea unió por primera vez en los anales de la historia a dos países por medio del ferrocarril en 38 horas. El nuevo medio de transporte, servicio de cargas y encomiendas y de haciendas, significó para Zárate un gran progreso, al quedar vinculada a la Mesopotamia y a Paraguay.
Ferry

COMPLEJO FERROVIAL ZÃRATE – BRAZO LARGO

La construcción del Complejo Ferrovial Zárate – Brazo Largo surge como necesidad de la vinculación de dos regiones altamente productivas que, hasta entonces, se realizaba a través de transportes combinados que implicaban altos costos operativos.
La doble vía ferro automotor, compuesta por los puentes “Bartolomé Mitre y Justo José de Urquiza†y caminos complementarios, incentivaría el desarrollo regional mesopotámico y del norte de la Provincia de Buenos Aires dentro del contexto nacional.

La cabecera en la Provincia de Buenos Aires, corresponde al puente Bartolomé Mitre, que se ubica en el Partido de Zárate, al sur de la ciudad homónima sobre el margen del río Paraná de Las Palmas. Para la construcción del Complejo fue necesario salvar un área de islas ribereñas en el Delta del Paraná descripto anteriormente.

SU CONSTRUCCIÓN

Zárate - Brazo Largo

La construcción de puentes y viaductos fue contratada por la Dirección Nacional de Vialidad con el consorcio argentino Techint-Albano, habiéndose realizado su licitación el 15 de diciembre de 1970, sobre la base de la documentación técnica preparada por la firma Italconsult.

El proyecto definitivo de los puentes fue realizado por la gerencia de ingeniería de la firma Techint, con el asesoramiento de los profesores Fritz Leonhardt, de Stuttgart y Fabricio de Miranda, de Milán. Se realizaron ensayos en túnel de viento en el Laboratorio Atkins de Gran Bretaña y ensayos de carga, sobre modelo en escala 1:33, en el Laboratorio Ismes, de Italia.

Para salvar las distancias entre la Provincia de Buenos Aires y Entre Ríos fue necesario la construcción de dos puentes, cada uno de longitud total de de 550 metros dividida en tres tramos, cuyas luces son de 330 metros en el tramo central y de 110 metros en los extremos.

El Complejo, en su tramo medio, asienta dos de los extremos de ambos puentes en la isla Talavera, siendo la separación entre ellos de aproximadamente 30 km.

Zárate - Brazo Largo

Las pilas principales están constituidas por dos fustes de hormigón armado de sección rectangular hueca de 114 metros de altura, aporticados en su parte media por un travesaño de similar sección, y arrostriados por una cruz metálica en su parte superior. En el coronamiento de cada columna se ubican los dispositivos de anclaje de los cables de suspensión del puente.

En los viaductos carreteros, cada pila está integrada por tres fustes o columnas de hormigón armado de sección rectangular hueca de 2,00 metros x 5,50 metros con espesores de 30 y 40 centímetros. Este conjunto remata en una doble ménsula simétrica de 20 metros de longitud que las vincula entre sí y sirve de apoyo a las vigas del tablero. La distancia entre ejes de pilas es de 65 metros.

Los viaductos ferroviarios, que tienen un ancho de 5 metros, están apoyados sobre pilas constituidas por una única columna de hormigón armado de sección también rectangular hueca, de 4,00 metros x 5,50 metros, con espesores de 40 y 60 centímetros. Estas columnas llevan igualmente en su parte superior ménsulas dobles de 20 metros de longitud, para apoyo de las vigas del viaducto.

La altura de las pilas varía entre 6 y 45 metros, siendo la altura de los viaductos en el empalme con los puentes de 50 metros con respecto al pelo de agua.

Los viaductos ferroviarios y carreteros de acceso a los puentes tienen una longitud de 10 y 6,5 metros respectivamente para salvar, por exigencias de navegación, una altura mínima de 50 metros sobre el nivel de agua de los ríos Paraná de Las Palmas y Paraná Guazú.

Ambos viaductos están sustentados por pilas de hormigón armado constituidas por fustes de sección rectangular hueca rematando en ménsulas dobles sobre los que apoyan vigas prefabricadas de hormigón pretensado de 45 metros de luz libre.

El ancho del tablero de los viaductos carreteros es de 18,50 metros e incluye dos calzadas de doble trocha de 7,50 metros de ancho cada una. El viaducto ferroviario es de vía única y para trocha media.

Las estructuras están fundadas sobre pilotes de hormigón armado de 2 metros de diámetro, cuyos largos varían entre los 30 y 73 metros, comprendidos por pilotaje en tierra y pilotaje en agua.

Zárate - Brazo Largo

SUS VALORES PATRIMONIALES

Ubicado en un lugar de belleza natural como lo es el Delta Bonaerense el Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo constituye un hito que le da identidad a la ciudad de Zárate y a la región, totalmente integrado en el paisaje y con fuerte sentido de pertenencia por parte de los lugareños. Representa, además una obra de ingeniería de excepción, reconocida a nivel local e internacional. Es destacable su proyecto y construcción ejecutada con modernas técnicas por profesionales y aporte de materiales de procedencia nacional.

Constituye la vinculación carretera ferroviaria de excelencia entre la Provincia de Buenos Aires y la zona sur mesopotámica argentina, contacto internacional con Brasil, Paraguay y Uruguay.

Desde 1995 año en que se puso en marcha el MERCOSUR, se dinamiza la región y erige a Zárate como cabecera del puente de intercambio.

A partir de su inauguración ha contribuido para que en una región como la Mesopotámica, que ha estado aislada durante muchos años por barreras naturales, también se impulsara el desarrollo turístico incentivando el uso de las playas fluviales y la inclusión en las excursiones turísticas de los Parques Nacionales: El Palmar y Pre Delta. La economía se vio beneficiada porque los mercados nacionales y regionales se incorporaron al MERCOSUR TURISTICO.

Zárate - Brazo Largo

Decreto Nº 653

Poder Ejecutivo Nacional
“2008 – Año de la Enseñanza de las Cienciasâ€

DECRETO N° 653
Buenos Aires, 16 de abril de 2008

VISTO el Expediente N° 5460/06 del registro de la SECRETARÃA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, por el que se propone la declaratoria como bien de interés histórico nacional del COMPLEJO FERROVIAL “UNIÓN NACIONAL†conocido como “ZÃRATE-BRAZO LARGOâ€, integrado por los puentes BARTOLOMÉ MITRE y JUSTO JOSÉ DE URQUIZA, que unen las Provincias de Buenos Aires y Entre Ríos y

CONSIDERANDO:

Que el COMPLEJO FERROVIAL “UNIÓN NACIONAL†conocido como “ZÃRATE-BRAZO LARGOâ€, es la vinculación carretera y ferroviaria entre el sur de la Mesopotamia Argentina y la Provincia de BUENOS AIRES, a OCHENTA (80) kilómetros de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

Que dicho complejo está compuesto por dos puentes idénticos, el “BARTOLOMÉ MITRE†y el “JUSTO JOSÉ DE URQUIZA†–distantes casi TREINTA (30) kilómetros entre sí- de QUINIENTOS CINCUENTA (550) metros de longitud total, con una luz central de TRESCIENTOS TREINTA (330) metros y dos luces laterales de CIENTO DIEZ (110) metros cada una.

Que ambos puentes, con una autopista de cuatro carriles y una vía de circulación ferroviaria, cruzan los dos brazos del río PARANÃ, PARANà DE LAS PALMAS Y PARANà GUAZÚ.

Que se elevan CINCUENTA (50) metros sobre el nivel de río, permitiendo la navegación de buques de gran porte.

Que el mencionado complejo se integra con un conjunto de obras que cruzan los ríos PARANà y URUGUAY en distintos puntos de su recorrido, y constituye la conexión internacional de nuestro país con la REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, la REPÚBLICA DEL PARAGUAY y la REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.

Que el proyecto fue realizado por el CONSORCIO TECHINT – ALBANO, con el asesoramiento de la firma alemana LEONHARDT – ANDRA y del ingeniero italiano Fabrizzio de MIRANDA.

Que las obras se iniciaron en el mes de noviembre de 1971 y los puentes fueron habilitados SEIS (6) años después.

Que los terrenos donde se emplazan las cabeceras del COMPLEJO, sobre las márgenes derechas de los ríos PARANà de las PALMAS y PARANà GUAZÚ, pertenecen al ESTADO NACIONAL, y están bajo jurisdicción de la DIRECCIÓN NACIONAL de VIALIDAD.

Que el HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE de ZÃRATE sancionó el 7 de octubre de 2004 la Ordenanza N° 3487, promulgada por Decreto Municipal N° 486 del 13 de octubre de 2004, la que en su artículo 1° declara de Interés Patrimonial Histórico Regional y Paisajístico Ambiental a los puentes “BARTOLOMÉ MITRE†y “JUSTO JOSÉ DE URQUIZAâ€, que integran el COMPLEJO FERROVIAL ZÃRATE – BRAZO LARGO.

Que la misma Ordenanza, en su artículo 2°, facultó al Departamento Ejecutivo del Partido de ZÃRATE a iniciar las gestiones a fin de lograr la declaratoria a nivel nacional.

Que la COMISIÓN NACIONAL DE MUSEOS Y DE MONUMENTOS Y LUGARES HISTÓRICOS consideró que el COMPLEJO FERROVIAL “UNIÓN NACIONAL†conocido como “ZÃRATE – BRAZO LARGO†reúne los méritos suficientes para su declaratoria como bien de interés histórico nacional.

Que la DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÃDICOS de la SECRETARÃA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ha tomado la debida intervención.

Que la presente medida se dicta en el marco de lo establecido en el artículo 4° de la ley N° 12.665 y sus modificatorias.

Por ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:
ARTÃCULO 1°.- Declárase bien de Interés Histórico Nacional al COMPLEJO FERROVIAL “UNIÓN NACIONAL†conocido como “ZÃRATE – BRAZO LARGOâ€, integrado por los puentes “BARTOLOMÉ MITRE†y “JUSTO JOSÉ DE URQUIZAâ€, que une el Partido de Zárate, Provincia de BUENOS AIRES con el Departamento de GUALEGUAYCHÚ, Provincia de ENTRE RÃOS, a través de los brazos PARANà de las PALMAS y PARANà GUAZÚ del Río PARANÃ.

ARTÃCULO 2°.- La COMISIÓN NACIONAL DE MUSEOS Y DE MONUMENTOS Y LUGARES HISTÓRICOS realizará las gestiones y procedimientos establecidos en la Ley N° 12.665 modificada, por su similar N° 24.252, en su reglamentación y en las normas complementarias debiendo practicar las inscripciones correspondientes en los Registros Catastrales y de la Propiedad.

ARTÃCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

Firma Presidenta de la Nación
DR. ALBERTO A. FERNÃNDEZ
JEFE DE GABINETE DE MINISTROS

CDOR. A. FLORENCIO RANDAZZO
MINISTRO DEL INTERIOR

Zárate - Brazo Largo

Fuentes:

“Era una vez… Zárateâ€. Arq. Silvia Irene Baccino / Arq. María Luisa Sorolla. Buenos Aires, julio de 1997
Informe Técnico Valorativo. Arq. Andrés Leiría / Arq. María Marta Rae- Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires / Dirección Provincial de Patrimonio

Asociación Amigos del Museo de Zárate Quinta Jovita – Ituzaingó 278 – Tel. (03487) 422038 – amigosmuseozarate@yahoo.com.ar / lajovita@argentina.com.ar

Bookmark and Share

Villa Elisa al Dia | 2006-2025 | radiocentenariofm@yahoo.com.ar | 03447-480472 / 03447-15550523